Escuela de Verano en Métodos Mixtos: una instancia de formación en metodologías de vanguardia en la disciplina

Este 2024 se realizó la octava versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos, que como en sus versiones anteriores, abordó múltiples herramientas metodológicas de investigación para el desarrollo de la Ciencia Política y las Ciencias Sociales.

La instancia 100% presencial reunió a más 40 participantes de diferentes lugares de la región, quienes exploraron diversas formas de investigación, tales como conceptos y medición, inferencia causal y experimentos, Process tracing, archivos y big data, entre otros, organizados en tres tipos de sesiones: clases magistrales, talleres aplicados y seminarios de diseño de investigación.

La coordinación de esta EVMM estuvo a cargo de las académicas Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder, quienes subrayan que el propósito de esta instancia fue reunir a graduados de pregrado, estudiantes de postgrado y académicos, provenientes de distintos países de América Latina y con una formación disciplinar de ciencias sociales y humanidades.

Este espacio permitió fomentar la construcción de redes académicas y mejorar, a través de la retroalimentación de docentes y pares, los proyectos de investigación de cada participante”, indicaron las coordinadoras de EVMM 2024.

En términos de invitados, esta versión contó con destacados expositores internacionales, como Erik Voeten (Georgetown University), Lenka Bustikova (University of Florida), Jason Seawright (Northwestern University), Jennifer Cyr (Universidad Torcuato Di Tella) y Verónica Pérez-Betancur (Universidad de la República), quienes dictaron charlas sobre diversos métodos de investigación, incluyendo experimentos, material de archivos, big data, process tracing, grupos focales y trabajo de campo.

La profesora Catherine Reyes-Houshsolder señaló que las y los estudiantes prestaron mucho interés en varias de las técnicas y talleres de la Escuela: “Había bastante interés en los módulos de cómo combinar distintos métodos para contestar una sola pregunta de investigación. Jason Seawright presentó sobre innovaciones en métodos mixtos, que mostró algunas técnicas que ha estado desarrollando”.

También se interesaron en cómo hacer entrevistas y focus group con Jennifer Cyr, en particular. Muchos estudiantes han hecho entrevistas, pero cómo hacer las entrevistas de manera sistemáticas, cómo son entrevistas diferentes de grupos focales”, añadió

 

Al igual que nuestras invitadas e invitados, nuestros asistentes también provenían de diferentes países de América Latina. Uno de ellos fue Felipe Murillo Carvajal, de la Universidad de EAFIT de Colombia, quien señalo que se enteró de la EVMM por dos canales: “el primero a través de colegas que habían asistido a la Escuela y segundo, por redes sociales. Sigo al Instituto de Ciencia Política y por redes vi que iba a volver a realizarla. Me interesó asistir porque hoy la Ciencia Política tiene una necesidad gigantesca alrededor de los métodos, tantos métodos cuantitativos, hoy estos con un boom muchísimo más grande; pero también los métodos cualitativos y sobre todo la necesidad de saber mezclar estos métodos, comprendiendo claramente sus limitaciones y ventajas”, señaló.

Bruno Rojas, Magister de la Universidad de Chile, quien postuló por la beca VioDemos también se enteró de la convocatoria por redes sociales y a través de compañeros de trabajo. Aseguró que le ha servido mucho los tópicos que se analizaron en la EVMM: “Creo que ha sido una Escuela muy bien organizada, muy bien pensada en términos de poder observar diferentes métodos, aprender diferentes herramientas. A uno lo deja, en cierta medida, con las metodologías de punta de cada campo y además tiene una visión bien integradora de métodos muy distintos: pensando en experimentos, metodología etnográfica, metodología de entrevistas, metodología de análisis cuantitativo de alto nivel (…)”

Andrea Freites, estudiante de nuestro doctorado del ICP, supo de la realización de esta octava versión de la EVMM porque cuando estaba cursando su Magíster conoció la Escuela: “Desde entonces tenía muchas ganas de participar en ella. Y ahora al ser estudiante del Instituto supe que iba a volver esta instancia de aprendizaje y sin dudarlo me apunté para participar en ella”.

“La experiencia de aprendizaje ha sido muy enriquecedora, he tenido la oportunidad de profundizar en conocimientos que ya he venido adquiriendo a lo largo del doctorado. Escuchar de primera mano a los grandes exponentes de los métodos que estamos estudiando en la escuela, por ejemplo, Jason Seawrigth, entre otros. Y los mismos profesores del Instituto de Ciencia Política. Me permite también tratar de identificar cuáles son los métodos que me gustaría desarrollar a la hora de realizar mi tesis de doctorado”, destacó.

Skarlet Olivera, Magister de la Pontificia Universidad Católica de Perú, quien postuló a través de la beca ALACIP (Asociación Latinoamericana de Ciencia Política): “Unos colegas y profesores pasaron la voz en un grupo de investigación en el que estoy”. Al igual que Analía Orr, Investigadora, docente y politóloga, integrante de la Red de Politólogas y estudiante de doctorado de Ciencia Política de la USAM (Universidad Nacional de San Martin), quien supo de la Escuela por colegas de la Red de politólogas: “Realmente es una propuesta muy completa e interesante, novedosa también, así que no dudé en inscribirme”

“La escuela provee una profundización y actualización en distintos métodos que es complementario a cualquier curso de doctorado, pero que además nos permite dedicarnos a pensar intensivamente en esos métodos y esas técnicas que necesitamos para nuestras propias investigaciones. Ayuda a realizar nuestros propios proyectos y está pensado de manera muy interactiva también”, agregó Analía.

En cuánto a los objetivos y desafíos que la profesora Catherine proyecta para la novena versión, indicó que buscan tener más estudiantes a lo largo de Chile y provenientes de diversas disciplinas “Nos gustaría acoger más estudiantes de postgrado a lo largo de Chile, no solamente de Ciencia Política, también de disciplinas afines, como por ejemplo sociología, psicología, economía, etc. Disciplinas donde se valorice el uso de distintas técnicas para contestar a preguntas de investigación. también nos gustaría tener módulos diferentes que toquen temas que no logramos abordar en esta instancia y volver a ofrecer enseñanzas sobre las últimas tecnologías de métodos mixtos”.

“Pero en general creo que la Escuela este año fue un gran éxito y esperamos hacer una nueva versión el próximo año y que la nueva versión sea tan exitosa como esta”, concluyó.

 

 

Feria de Orientación y Postulación UC abrirá sus puertas entre el 2 y 4 de enero en Casa Central

 

Con el objetivo de entregar un soporte y apoyo directo en el proceso de admisión 2024, la Pontificia Universidad Católica de Chile abrirá sus puertas para recibir a miles de estudiantes que postularán a la educación superior.

La feria de Orientación y Postulación, se realizará el 2, 3 y 4 de enero en el Campus Casa Central desde las 09.00 a las 18.00 horas y  contará con tres grandes espacios: el primero, ubicado en el patio Juan Pablo II ofrecerá el servicio de información sobre admisión y las diferentes vías para ingresar a la UC, también sobre las opciones de financiamiento – gratuidad, créditos y becas – a través de una mesa de atención especializada. 

Seguido de este espacio, se ubicarán los stands de las 68 carreras de pregrado que ofrece la universidad y que serán atendidos por estudiantes de los mismos programas académicos.

Para esta versión 2024, la feria tendrá un nuevo sector de atención en el patio de la Facultad de Derecho, que alojará a representantes de importantes servicios UC.  

Atención Virtual-Feria de Orientación y Postulación UC

Quienes vivan fuera de Santiago o por algún motivo no puedan asistir a la feria presencial, contarán con la opción de solicitar apoyo vía telefónica y digital. Durante todo el proceso de postulaciones, del 2 al 5 de enero se habilitará una Mesa de Ayuda, en el fono 600 088 0028. Los días y horarios de atención se podrán revisar en detalle en nuestro sitio web Admisión UCAdemás, en la página web Futuro Novato se encontrará operativo un chat en línea que será atendido por estudiantes capacitados para resolver dudas sobre el proceso y temas más puntuales sobre la Universidad. Otro canal disponible para consulta será la cuenta de Instagram Admisión UC, @admisionuc.  

 

 

 

 

¿Por qué estudiar Ciencia Política en la UC?

Nuestro Instituto es el centro de estudios más antiguo de Chile exclusivamente dedicado a la investigación y docencia en Ciencia Política. Cuenta con una planta de 16 profesores full time, lo que lo convierte por lejos en el centro académico más grande en nuestro país en la disciplina, y en uno de los más grandes en América Latina. El cien por ciento de este equipo de profesores posee el grado de Doctor/a en prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa y se especializan en diversas áreas, ofreciendo así múltiples enfoques y perspectivas para abordar las inquietudes y objetivos que pretendan alcanzar los estudiantes mediante su formación académica y profesional. Nuestros académicos y académicas están investigando en la frontera de sus respectivas áreas de especialización, lo que tiene un importante impacto en la calidad de la docencia, al entregar conocimientos actualizados y fomentar el pensamiento analítico y crítico entre los estudiantes.

¿Qué nos destaca?

Nuestra carrera de Ciencia Política destaca por su malla curricular flexible que permite a los y las estudiantes tomar cursos según sus intereses en la disciplina. En ese sentido, también tienen la posibilidad de tomar un Minor de especialización en áreas como género, derecho, economía, sociología, entre otros. Por otro lado, es una carrera que está vinculada a las problemáticas actuales de Chile y el mundo.

¿Cómo es el plan curricular de la carrera?

En el mundo la Ciencia Política incluye tres áreas principales; a saber, Relaciones Internacionales, Política Comparada y Teoría Política. Existen además áreas secundarias, tales como Políticas Públicas, Política Chilena , Metodología y -en la frontera interdisciplinaria- Economía Política, Sociología Política, Psicología Política, etc. El Instituto puede ofrecerte una sólida formación académica en todas estas áreas. La ciencia política es una disciplina imprescindible no sólo para el conocimiento teórico de la política, sino también para la eficacia de las instituciones, los procesos
de toma de decisión, vida y solidez de los partidos políticos, relaciones entre Estados y diferentes actores sociales, entre otros. En esta carrera podrás aprender cómo estudiar y comprender la estructura política del país en sus diversas escalas de organización, a través de una mirada critica de los procedimientos, comportamientos y procesos políticos. Estarás preparada  para diseñar e implementar políticas públicas y negociaciones políticas, tanto en el orden interno como en el internacional, junto con el desarrollo de  habilidades para la investigación y el análisis político a través del manejo de métodos y técnicas específicas.

Campo profesional


Las oportunidades laborales para las cientistas políticas y los cientistas políticos UC son sumamente diversas.  Pueden trabajar en tanto en el ámbito público como privado, ya sea en el área de estudios, investigación, docencia universitaria y asesorías, destacando: investigación en temas de defensa, relaciones internacionales, políticas públicas y análisis político en centros especializados; integración de gabinetes y elaboración de políticas en diversas instituciones públicas de nivel central, regional, provincial y local, como ministerios, secretarías regionales ministeriales, intendencias, gobernaciones provinciales y municipios; asesoría política tanto en el Poder Legislativo como en partidos políticos, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, ONGs, medios de comunicación y empresa privada; También puedes trabajar  en Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cuerpo Diplomático) y en la Gestión de negociaciones entre diversos organismos privados y el mundo político.

Estudiantes de nuestra carrera nos contaron por qué decidieron estudiar Ciencia Política en la UC, entre sus testimonios, destacaron que uno puede profundizar en sus áreas de interés, la posibilidad de participar en iniciativas estudiantiles relacionadas al rol público de la universidad, así también el enfoque en diversidad e inclusión.

No te pierdas la Feria de Orientación y Postulación 2024, te esperamos junto a nuestros embajadores y embajadoras para resolver todas tus dudas sobre Ciencia Política UC.

 

 

A 200 años de la Doctrina Monroe: legado e implicancia actual

Nuestros profesores José Ragas (Instituto de Historia) y Juan Pablo Scarfi (Instituto de Ciencia Política), organizaron recientemente la Conferencia Internacional “América para los americanos... Y para el mundo:  La Doctrina Monroe y la hegemonía estadounidense en América Latina”, con la finalidad de abordar desde una mirada interdisciplinaria las raíces e implicancias globales e históricas de ésta Doctrina y la hegemonía continental y global de los Estados Unidos desde la perspectiva de las relaciones internacionales y la historia global. 

Este bicentenario ofreció una oportunidad para reflexionar en torno del legado y resonancias continentales y globales de la doctrina, así como de la importancia global e histórica que tuvo en la conformación de la hegemonía estadounidense en el mundo en estos dos siglos (1823-2023).

La actividad comenzó con el panel “La historia continental y global de la doctrina Monroe en el siglo XIX y XX”, donde se exploraron las transformaciones continentales y globales de la Doctrina Monroe desde la perspectiva de la historia global y transnacional, tomando distancia del entendimiento de la doctrina como principio de la historia de las relaciones exteriores y la política de los Estados Unidos.

Abrió el panel la historiadora Michelle Lacoste (Universidad Católica) quien expuso “La doctrina Monroe y el temprano comercio norteamericano entre América Occidental y China”. En su ponencia explicó que, en un momento relevante de grandes transformaciones globales, la economía China se convirtió en un actor importante. En tanto, Estados Unidos comienza a configurar su hegemonía sobre América Latina, a través de impactos concretos en la vida política, social, económica y militar. Es así como Estados Unidos busca mercados en espacios por rutas que antes estaban limitadas.

La segunda ponencia de este panel estuvo a cargo de Isidora Puga Serrano (Universidad de los Andes): “La Doctrina Monroe y su proyección económica en América Latina, 1879-1892”. A través de la Doctrina Monroe analizó las relaciones políticas y comerciales a Estados Unidos hacia América Latina.

“A principios del siglo XIX en el contexto de la Doctrina Monroe, los contactos internacionales pasaron a ser multilaterales y América Latina se mantuvo en una periferia en comparación con Europa y por tanto EE.UU buscó tener un rol más importante”, indicó.

Explicó que a medida que el discurso Monroe se va convirtiendo en doctrina, va tomando un cariz flexible según la conveniencia de cada administración: “Hasta la década del 40 estuvo más obviada porque EE.UU. estaba concentrando en su expansión hacia el oeste territorialmente, pero después de la década del 60’ va cambiando este uso de discurso, como una estrategia de expansión comercial en la periferia americana” y agregó que “Va mutando la forma de economía y buscan nuevos mercados. América Latina era el terreno más cercano y natural, donde EE.UU. se consideraba un hermano mayor”.

Felipe Trujillo Bilbao (Universidad Católica), fue el expositor final del primer panel, con su ponencia “Nelson Rockefeller: filantropía, desarrollo tecno-científico y la formación de una comunidad interamericana”. Planteó que en la mitad del siglo XX se pensó cuál iba a ser el formato y el lugar que iba a tomar los intentos de influencia norteamericana en América Latina, siendo Rockefeller un personaje que representa simultáneamente a la administración del gobierno estadounidense y a iniciativas privadas

Bajo el liderazgo de la Fundación Rockefeller se planteó hacia Latinoamérica una propuesta de un desarrollo tecnológico y científico: “La fundación desde los 40’ se enfocó en financiar proyectos de desarrollo científico y tecnológico en América Latina, fuertemente en el caso de la agricultura. Una filantropía desarrollada de privados y poco a poco se va insertando en el aparato gubernamental estadounidense”, sostuvo.

La segunda jornada de la Conferencia Internacional comenzó con el Panel 2: La Doctrina Monroe en el orden internacional. Este panel, con cuatro expositores, exploró las resonancias e implicancias que tuvo la Doctrina Monroe para el orden internacional y las relaciones internacionales en las Américas, Europa, Asia y el mundo y su influjo en la creación de principios de gobernanza global y continental, normas y tratados e instituciones internacionales como la Sociedad de las Naciones y Naciones Unidas.

Marixa Lasso (CIHAC AIP-SNI-Panamá) fue la encargada de abrir este panel con su ponencia “Antes del corolario Roosevelt: Las Américas y Europa, una perspectiva colombiana durante los debates de 1870 sobre un tratado del Canal de Panamá”. Exposición derivada del artículo “Before the Roosevelt Corollary: Colombia and the Nineteenth-Century Panama Canal Treaty Debates” publicado en el volumen 47 del journal Diplomatic History.

Indicó que en este periodo la republica colombiana comienza a quejarse de que Estados Unidos tenía derecho de trasferir cualquier compañía los derechos de tratado del Canal de Panamá, y también denuncian que no podía darse en la zona del canal autoridad a otro gobierno, debía ser colombianas. Otro aspecto que destacaban fue que se les estaba dando a los de la compañía del canal demasiado poder sobre los puertos, ya que el tratado permitía expropiar cualquier propiedad privada bajo cualquier pretexto.

“Colombia logra rechazar el tratado, le hace tantas modificaciones que EE.UU  lo cancela, y Colombia firma otro tratado con una compañía privada francesa”, señaló. “En EE.UU. cuando llega la noticia del acuerdo entre Colombia y la compañía universal del canal interoceánico, el congreso plantea que se declarara hostil a la política norteamericana y en violación al espíritu y violación a la Doctrina Monroe cualquier construcción bajo los auspicios de cualquier gobierno europeo”, añadió.

Luego fue el turno de Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella) y su presentación “Expansionismo norteamericano y la Doctrina Monroe: dos siglos”.Explicó las relaciones de expansionismo y la complejidad del imperio y su retórica a través de tres puntos: Expansionismo estadounidense bajo la óptica de los estudios subalternos con un régimen de hegemonía con baja coerción (hegemonía sin dominación); Doctrina Monroe como una metáfora abierta a interpretaciones y los límites de la expansión de la influencia de estados unidos en el mundo.

Indicó que hacia 1934 EE.UU. fue dejando de lado sus intervenciones directas y unilaterales y favoreciendo ciertos mecanismos de consulta con sus naciones hermanas, a la vez que promovió intercambios culturales más intenso con los países de América latina. “La transición de un imperio formal a imperio informal. El intento de construir un imperio de influencia cultural y de conocimiento experto, que por falta de otro nombre lo llamaremos Imperio Moderno”, señaló.

Por su parte Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv), expuso “De A ilusão americana a La ilusión yanqui: la Doctrina Monroe entre Brasil e Hispanoamérica”. Detalló  la relación entre historia y traducción con la circulación de ideas de la Doctrina Monroe entre Brasil e Hispanoamérica.

Examinó el papel de la Doctrina Monroe entendida como una “sinécdoque de la actitud de Estados Unidos a América Latina en las relaciones intelectuales entre Brasil e hispanoamerica”. Y también a partir de una historia triangular, Brasil- Hispanoamérica- EE.UU. que se centra en la traducción. Exploró quiénes fueron los traductores, qué textos eligieron par traducir, en qué contexto se realizaron las traducciones, para quien y con qué tipo de objetivos y en qué forma se da atención en los paratextos .

El caso que expuso representa una corriente intelectual compuesta por escritores, traductores y emprendedores culturales de toda América Latina que desempeñaron un papel importante pero poco conocido dentro del movimiento latinoamericanista del periodo.

Por último, nuestro profesor Juan Pablo Scarfi presentó “La Doctrina Monroe en las Américas: hacia una historia intelectual hemisférica”, exhortación basada en el artículo “The Monroe Doctrine in the Americas: Towards a Hemispheric Intellectual History”, ” publicado en el volumen 47 del Journal Diplomatic History. El trabajo del profesor Scarfi se concentró en enfatizar la importancia de las perspectivas periféricas latinoamericanas de la Doctrina Monroe, y la importancia de estudiarlas más allá de los EE.UU. y de la política exterior de este, poniéndola en un contexto más global.

Señaló que en el contexto del ascenso de EE.UU. como imperio informal en América latina y la emergencia del panamericanismo del siglo XIX y principios del siglo XX , la Doctrina Monroe fue redifinida por juristas, políticos y diplomáticos latinoamericanos, y que hubo varios matices de las perspectivas que se generaron en la región sobre la Doctrina Monroe: debates políticos que generaron y los intentos de redefinirlas y condenarlas.

“Los debates sobre el significado y el alcance de la Doctrina presentaron interpretaciones políticas contradictorias, desde los intentos a transformar la nueva doctrina panamericanista de cooperación y hasta denunciarla como un principio imperialista e inflexible que legitimaban las intervenciones estadounidense”, subrayó.

El panel de cierre se tituló “La Doctrina Monroe y el futuro de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI” y estuvo compuesto por nuestros profesores Francisco Urdinez y José Ragas. Sus trabajos exploraron la relación de la Doctrina Monroe con las raíces de la hegemonía global y el imperialismo de los Estados Unidos y su actual derrotero en el contexto actual del ascenso de otras potencias como China y Rusia. 

El profesor Urdinez, del Instituto de Ciencia Política, expuso “Desplazamiento: El ascenso económico de China y la erosión de la Influencia de EE.UU. en América Latina (2001-2020)”. Detalló cómo China ha estado desplazando a EE.UU. como fuerza económica en América latina: “No hay otra región en el mundo desde el 2021 donde el crecimiento chino haya sido tan pronunciado como es en América Latina”, argumentó

Esta evolución, señaló, es debido en gran parte al retroceso de Estados Unidos. La potencia norteamericana creció luego de la Guerra Fría, llegando en los 90' su apogeo. En el 2000 hubo una contracción entre 30 y 50%: “En 1980 casi el 25% de las inversiones estadounidenses estaban en el hemisferio sur, y en el 2020 era menos del 6%. Hay una percepción de que América Latina dejó de ser relevante para el sector corporativo estadounidense”, señaló.

Uno de los hitos que catapultaron la economía China en la región, señaló fue su participación en la creación y distribución de las vacunas contra el COVID, a pesar de que con EE.UU. se dividieron la ayuda, Norteamérica tuvo que encontrar en China un proveedor sustituto de bienes y vacunas. Estos números positivos han repercutido en el nivel de confianza de la opinión pública latinoamericana sobre China, aumentando en un 30%, mientras que la confianza en EE.UU. cayó entre un 20 y 25%.

El profesor José Ragas fue el último expositor con “Después de Oppenheimer: EEUU y los desafíos de la hegemonía tecno-científica”. Examinó las narrativas de hegemonía imperial y tecnociencia que ha tenido estados unidos desde el 45’ hasta la fecha y cómo busca nuevos espacios con una nueva frontera espacial.

En línea con lo que planteaba el profesor Urdinez, el profesor Ragas coincidió que, como una potencia desplazada, EE.UU trata de conseguir ese prestigio reinventando elementos que le salieron bien durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

El profesor Ragas recordó que el proyecto Manhattan fue el momento cumbre de la integración tecnocientífica e imperial y hegemónica de EE.UU. donde logra una mayor presencia a nivel internacional y que actualmente busca revitalizar un poder imperial a través de la tecnociencia recurriendo a tradiciones previas pero tratando de adaptarse a contextos diferentes: una nueva carrera espacial. Desde el 2010 en adelante busca colonización espacial a través de privados, como Silicon Valley y magnates. “Busca resucitar su programa espacial, y abiertamente de carácter de colonizaciones, pero ya no de colonización territorial, sino conquistar espacios nuevos. No hay dominio de población. Busca crear sociedades nuevas, refundar en base al capitalismo pero en espacios vacíos”, señaló

“Se trata de cómo repensar esta hegemonía e imperialismo del siglo XIX pero llevándolo fuera de un territorio conocido”, finalizó

Luego de la finalización de paneles, se abrió un espacio para análisis y preguntas por parte de los expositores y asistentes.