La novena versión del encuentro —que es anualmente organizado por el Instituto de Ciencia Política UC— estuvo marcada también por la vinculación de los participantes con investigadores de universidades como University of California-Berkeley, Scuola Normale Superiore y la Universidad de la República de Uruguay, entre otras.
“Quiero agradecer la confianza por participar e invitarlos a cuestionar los enfoques y métodos que usamos para sustentar nuestra investigación. Los invito a usar métodos de manera crítica. Ese es el objetivo de la Escuela”.
Con estas palabras, la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC, Valeria Palanza, recibió a los participantes de la novena versión de la Escuela de Verano de Métodos Mixtos, un encuentro que se ha consolidado como espacio de intercambio académico y formación, pero también para la construcción de redes y vinculación entre investigadores en ciencia política y otras disciplinas.
Y es que este año la Escuela se organizó en bloques temáticos distribuidos entre el lunes 6 y el sábado 11 de enero, con jornadas que abordaron temas sobre medición de fenómenos políticos, experimentos en ciencias sociales, trabajo de campo, uso de archivos y talleres sobre herramientas metodológicas.
Así, y luego de la intervención de la decana, la directora del Instituto de Ciencia Política, Umut Aydin se sumó a los agradecimientos: “Revisando el programa, estamos felices por el nivel de calidad de las discusiones que se darán en el marco de estas jornadas. Por lo mismo, les deseo una escuela muy fructífera, en las redes que puedan construir con otros investigadores y del trabajo que acá puedan realizar”.
Antes de partir con el primer panel de la jornada, la profesora Catherine Reyes-Housholder —quien junto a la académica Carla Alberti es coordinadora de la Escuela—, explicó la dinámica del encuentro de 6 días: “Los invito a que tengan la mente abierta a escuchar nuevas ideas y críticas. Porque van a ver herramientas y métodos diferentes y a veces, pero no siempre, complementarias. El objetivo es que todo este conocimiento puedan implementarlo en sus investigaciones en curso y en las futuras”.
Y agregó: “Queremos también que se conozcan entre ustedes a lo largo de esta semana y que establezcan redes profesionales y formales con los investigadores que se presentarán”.
Trabajo de campo, análisis histórico y nuevas herramientas
La primera presentación de la Escuela de Verano de Métodos Mixtos estuvo a cargo de la profesora del Instituto de Ciencia Política, Julieta Suárez-Cao, quien realizó una exposición sobre estrategias de conceptualización de esta disciplina, centrándose en las diferencias de los enfoques apegados a la tradición y de los más contemporáneos:
“Por un lado está Giovanni Sartori, quien es más apegado a la perspectiva clásica. Sin embargo tiene una visión crítica del boom de la política comparada que llevó a una expansión de la disciplina, con nuevos conceptos asociados a las emergencias de nuevas naciones en los procesos de descolonización en Asia y África. De acuerdo a Sartori, estos nuevos contextos no estaban siendo acompañados de una nueva estrategia de la disciplina y eran nuevos fenómenos que demandaban ser clasificados para construir homogeneidad”, aseguró Suárez-Cao, quien es también jefa de Pregrado del Instituto de Ciencia Política UC.
Además, la académica explicó que: “Por otra parte, Gary Goertz señala que podemos comparar todos los nuevos conceptos de democracias porque están en un continuo dentro del mismo concepto de democracia”.
La jornada avanzó también con las presentaciones “Medición de conceptos a través de encuestas”, a cargo de la profesora Carmen Le Foulon, de la Universidad Adolfo Ibáñez; “Inferencia causal”, del profesor del Instituto de Ciencia Política UC, Valentín Figueroa, además del taller “Técnicas de extracción de datos” a cargo de Riva Quiroga, académica e investigadora de Lingua Lab UC.
La sesión del martes incluyó los paneles “Experimentos de campo”, con el académico Santiago López Cariboni, de la Universidad de la República de Uruguay, además de “Métodos cuasiexperimentales: Regresión discontinua”, a cargo de Giancarlo Visconti, de la University of Maryland.
El 8 de enero en tanto estuvo marcado por el taller “Process tracing”, de Rodrigo Barrenechea, de la Universidad Católica de Uruguay, además de una presentación de la profesora del Instituto de Ciencia Política UC, Shauna Gillooly, quien se refirió a los desafíos del trabajo de campo.
“Toma tiempo construir redes de confianza y relaciones con poblaciones que están en contextos complejos o en amenaza. Eso, con toda razón, va a tomar tiempo para construir relaciones. Hay grupos de personas que tienen gatekeepers particulares y no vamos a poder hablar con nadie si no ganamos la confianza de dichos actores“ aseguró la académica, quien ha basado gran parte de su trabajo de campo en temas vinculados a violencia política en Colombia.
Y concluyó señalando que: "Somos personas y la construcción de confianza tiene efecto sobre nuestra investigación. Especialmente si estamos estudiando contextos fuera de nuestra vida cotidiana".
El día finalizó con un taller sobre metodología de investigación a cargo de las profesoras Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder, del Instituto de Ciencia Política UC.
La jornada del día jueves inició con la presentación “Análisis histórico comparado”, con el profesor Hillel Soifer, de la University of California-Berkeley.
Ahí, el académico explicó que: “El análisis histórico no es sólo el estudio del pasado. Esto implica pensar de manera histórica las causas, incorporando la complejidad temporal y buscando causalidad. A veces hay un énfasis micro en el process tracing cuando hay que tomar pedazos muy específicos de evidencia y resulta a veces difícil conectar este tipo de evidencia con el fenómeno macro que estamos analizando”.
Ese mismo día, el profesor Soifer realizó el taller "Unidades de análisis", a los que se sumaron también "Estrategias de cuantificación de procesos históricos", del profesor Valentín Figueroa, y "Investigación histórica de archivos", de Isabel Castillo.
En tanto, el viernes 10 partió con la exposición "Estándares en los métodos cualitativos", a cargo de Jennifer Cyr, profesora de la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, quien ese día también estuvo a cargo del taller "Los cuestionarios que usamos en las entrevistas y los grupos focales".
La jornada avanzó además con el taller "Social Network Analysis", a cargo de Manuela Caiani, de la Scuola Normale Superiore, y finalizó con un balance de sobre la Escuela de Verano de Métodos Mixtos, el cual se realizó a través de una mesa redonda integrada por las profesoras del Instituto de Ciencia Política UC, Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder; Rodrigo Barrenechea, de la Universidad Católica de Uruguay; Hillel Soifer, de la University of California-Berkeley y Jennifer Cyr, de la Universidad Torcuato Di Tella.
La experiencia
Durante el sábado, la Escuela de Verano de Métodos Mixtos finalizó con dos actividades: el "Taller de Investigación II", a cargo de las profesoras Alberti y Reyes-Housholder, además de un concurso de pósters científicos.
Allí el primer lugar lo obtuvo María Esperanza Plaza Ferreira, doctorante del Doctorado en Política Pública del Tecnológico de Monterrey (México), quien presentó parte de su investigación titulada “La encrucijada de la Burocracia a Nivel de Calle: la Toma de Decisiones en la Implementación de Políticas Públicas”.
Del certamen también participaron los estudiantes Sonia Ramella (coordinadora regional de la Academia de Liderazgo e Innovación Democrática), Wendy Adrianzén Rossi (Investigadora de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú), Imanol Rodríguez Múgica (investigador UBACyT) y Oriana Arellano-Faúndez (doctorante del Doctorado en Psicología Universidad Católica del Maule).
Durante esa misma instancia, estudiantes de otras universidades aprovecharon de comentar los hitos que marcaron a Escuela de Verano de Métodos Mixtos y también destacaron la oportunidad que este espacio significó para sus propias investigaciones.
Así, Michelle Stravinski, estudiante del magíster de Ciencia Política de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, explicó que: “Me encantó la profundidad con la que han sido abordados todos los tipos de metodologías utilizadas. Sobre todo, el curso de proces traicing, que al menos en el contexto de mi universidad en Brasil no había tenido la oportunidad de conocer”.
Y agregó que también fue importante para ella el hecho de “ampliar la forma de investigar y hacer conexiones con investigadores de otros lugares”.
Por último, Imanol Rodríguez Múgica, estudiante de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, y becario UBACyT, explicó que: “La escuela es una instancia única para aprender con colegas de diferentes países, compartir experiencias y ver cómo trabajan en diferentes casas de estudio. En particular, me ha sido de gran utilidad el poder estar acá, porque he estado en contacto con profesores del Instituto de Ciencia Política que tienen un importante enfoque de investigación cuantitativa, siendo que yo vengo de un mundo más cualitativo”.
Cabe destacar que la décima versión de la Escuela tendrá lugar en enero de 2026, mientras que las postulaciones se abrirán en agosto de 2025.