A casi un mes de iniciar las clases de la tercera versión de nuestro Diplomado en Género: políticas públicas y sociedad, se realizó una charla informativa a cargo de la Jefa del Diplomado, profesora Julieta Suárez-Cao para resolver dudas de los y las candidatas al programa.
Al dar inicio a la conversación, que se realizó de manera remota, la Jefa del Programa destacó que el equipo docente se encuentra integrado por expertas en género que provienen de distintas formaciones profesionales, tales como la ciencia política, historia, educación, geografía, sociología, economía, letras y derecho, “un grupo interdisciplinario”, enfatizó.
Respecto al objetivo por el cual se creó el programa, sostuvo que fue la “firme convicción de que la complejidad de los problemas públicos exige una perspectiva de género interseccional para abordarlos de manera integral”. También destacó que durante el -transcurso del Diplomado se produce un aprendizaje co-direccional, “aprenden de las docentes, pero también aprenden mucho entre ustedes, conociendo sus diversos caminos de vida y nosotras de los grupos”.
Acerca de los cursos que integran el Diplomado, recalcó que son “temáticos, con contenidos sustantivos”, y añadió que “no tienen una progresión lineal, tiene orden más analítico que cronológico”, y que las evaluaciones se realizan principalmente de forma grupal.
Seguido de las palabras de la Jefa del Programa, la profesora Fanny Acevedo profundizó sobre los módulos que componen el Diplomado, por ejemplo, explicó que el curso 2 trata las distinciones entre el mundo privado y público, “vamos a analizar cómo se construye esa categoría de género entre esta distinción de ámbitos separados que no se conectan”, detalló.
En cuanto al curso 3, señaló que abarca la “reivindicación de una educación no sexista, demandas más importantes de justicia social que cruza todas las olas feministas que veremos”.
Ya finalizada la presentación de las docentes, se dio el espacio para que los y las participantes hicieran sus preguntas. La primera de ellas tuvo relación con las herramientas que entrega el Diplomado para poder ejercer como encargado de género en distintas áreas laborales, ante lo cual la profesora Julieta afirmó que “te deja preparado para actuar como gestor de género".
Así también, surgió la duda de si el programa es apto para quienes no están vinculados al área de políticas públicas sino al ámbito privado.
“El Diplomado se llama en sociedad, nos abre la perspectiva a analizar el funcionamiento de la sociedad con perspectiva de género”, respondió la profesora Fanny y en la misma línea sostuvo que “estudiantes matriculados en versiones anteriores eran personas que trabajan en ONG, organismos públicos, privados, lo que nos da cuenta de que todos los conocimientos adquiridos son tan amplios”.
En el mismo punto, la Jefa del Programa agregó que el Diplomado se pensó con la finalidad de que también pueda ser útil “tanto a una persona que tiene conocimientos en género hasta personas que llegan sin marco teórico, nuestro programa es multidisciplinario”, cerró.
También se aclaró para quienes son extranjeros/as que pueden postular con su pasaporte o DNI ya que el objetivo de la modalidad online-clases en vivo del programa es que personas tanto de regiones como también de otros países puedan acceder a los mismos contenidos y especializarse en la Universidad N° 1 de Latinoamérica.
Si estás interesada o interesado en cursar nuestro diplomado 2025, te informamos que aún tenemos vacantes disponibles, postula en el sitio web de Educación Continua UC, recuerda que debes completar la ficha y adjuntar los siguientes documentos.
- Currículum Vitae actualizado;
- Copia Carnet de Identidad por ambos lados, pasaporte o DNI.
- Copia simple de título profesional y/o licenciatura.
- Carta de motivación (máximo 500 palabras).
Las clases inician el 5 de mayo ¡no te quedes fuera! Te esperamos en nuestra versión 2025 del Diplomado en Género: políticas públicas y sociedad.