Conferencia reflexionará entorno a la Doctrina Monroe desde una mirada interdisciplinaria

Nuestros profesores de los Institutos de Historia y Ciencia Política, José Ragas y Juan Pablo Scarfi, respectivamente, organizaron la Conferencia Internacional “América para los americanos... Y para el mundo:  La Doctrina Monroe y la hegemonía estadounidense en América Latina”.

Hace 200 años que nació la Doctrina Monroe como una declaración diplomática “anti-colonial” enunciada en forma aislada y unilateral por los Estados Unidos, y en particular por el presidente James Monroe. La aproximación de su bicentenario en diciembre de 2023 ofrece una oportunidad para reflexionar en torno del legado y resonancias continentales y globales de la doctrina, así como de la importancia global e histórica que tuvo en la conformación de la hegemonía estadounidense en el mundo en estos dos siglos (1823-2023). En otras palabras, se trata de una ocasión para repensar el lugar de los Estados Unidos en el mundo contemporáneo, los cambiantes significados de la Doctrina a lo largo del tiempo, y los legados actuales de diseños imperiales, intervenciones, e imaginada hegemonía creados a la sombra de aquella enunciación de James Monroe en 1823

Esta conferencia intenta ofrecer un abordaje interdisciplinario en torno de las raíces e implicancias globales e históricas de la Doctrina Monroe y la hegemonía continental y global de los Estados Unidos desde la perspectiva de las relaciones internacionales y la historia global. 

Contará con panelistas de diversas generaciones, y que incluyen estudiantes doctorales de la Facultad, así como investigadores junior senior, provenientes de Chile, Israel, Panamá y Argentina.

La conferencia se desarrollará en dos jornadas: lunes 11 y martes 12 de diciembre, y se dividirá en tres paneles y bloques temáticos: 1) la historia continental y global de la doctrina Monroe en el siglo XIX y XX; 2) la Doctrina Monroe en el orden internacional; y 3) la Doctrina Monroe y el futuro y el declive de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI.

Con el propósito de incorporar al público en los debates sobre este tema, la conferencia será una actividad abierta y gratuita para la asistencia de investigadores/as locales.

 

 

PROGRAMA
                                              

Lunes 11 de diciembre

Sala de Usos Múltiples | 15:00 hrs.

Panel 1 | La historia continental y global de la doctrina Monroe en el siglo XIX y XX           

Este panel explora las transformaciones continentales y globales de la Doctrina Monroe desde la perspectiva de la historia global y transnacional, tomando distancia del entendimiento de la doctrina como principio de la historia de las relaciones exteriores y la política de los Estados Unidos. 

Michelle Lacoste Adunka (UC) | La doctrina Monroe y el temprano comercio norteamericano entre América Occidental y China

Isidora Puga Serrano (Universidad de los Andes) | La Doctrina Monroe y su proyección económica en América Latina, 1879-1892

Felipe Trujillo Bilbao (UC) |Nelson Rockefeller: filantropía, desarrollo tecno-científico y la formación de una comunidad interamericana                                 

 

Martes 12 de diciembre (10:00 - 12:00 hrs.)
                    

Sala de Usos Múltiples | 9:30 hrs.

Coffee Break

 

Sala de Usos Múltiples | 10:00 hrs.

Panel 2: La Doctrina Monroe en el orden internacional 

Este panel explora las resonancias e implicancias que tuvo la Doctrina Monroe para el orden internacional y las relaciones internacionales en las Américas, Europa, Asia y el mundo y su influjo en la creación de principios de gobernanza global y continental, normas y tratados e instituciones internacionales como la Sociedad de las Naciones y Naciones Unidas. 

Marixa Lasso (Ministerio de Cultura de Panamá) | Antes del corolario Roosevelt: Las Américas y Europa, una perspectiva colombiana durante los debates de 1870 sobre un tratado del Canal de Panamá

. Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella) | Expansionismo norteamericano y la Doctrina Monroe: dos siglos

Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv) | De A ilusão americana a La ilusión yanqui: la Doctrina Monroe entre Brasil e Hispanoamérica                           

Juan Pablo Scarfi (UC) | La Doctrina Monroe en las Américas: hacia una historia intelectual hemisférica         
                                                                                              


Sala de Usos Múltiples | 15:00 hrs.

Panel 3: La Doctrina Monroe y el futuro de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI

Este panel reunirá una serie de trabajos consagrados a explorar la relación de la Doctrina Monroe con las raíces de la hegemonía global y el imperialismo de los Estados Unidos y su actual derrotero en el contexto actual del ascenso de otras potencias como China y Rusia. 

José Ragas (UC) | Después de Oppenheimer: EEUU y los desafíos de la hegemonía tecno-científica

Francisco Urdinez (UC) | Desplazamiento: El ascenso económico de China y la erosión de la Influencia de EE.UU. en América Latina (2001-2020)

 

 dmonroe.jpg

Metodologías de investigación de vanguardia nos ofrecerá la Escuela de Verano de Métodos Mixtos 2024

Entre el 8 y 13 de enero del 2024, se realizará la octava versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos (EVMM), que como en sus versiones anteriores, abordará múltiples herramientas metodológicas de investigación para el desarrollo de la Ciencia Política y las Ciencias Sociales.

La coordinación de la EVMM en su versión 2024, estará a cargo de las académicas Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder, quienes subrayan que el propósito de esta instancia es reunir a graduados de pregrado, estudiantes de postgrado y académicos, provenientes de distintos países de América Latina y con una formación disciplinar de ciencias sociales y humanidades.

Ambas docentes explicaron que uno de los objetivos de la EVMM es profundizar y estar a la vanguardia de los métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos que son indispensables para realizar trabajos académicos con rigurosidad científica que den respuesta a los fenómenos políticos actuales; y tratar de no usar los métodos tradicionales, sino que explorar en nuevas tecnologías.

“Este espacio permite fomentar la construcción de redes académicas y mejorar, a través de la retroalimentación de docentes y pares, los proyectos de investigación de cada participante”, indicaron las coordinadoras de EVMM 2024.

 

Invitados nacionales e internacionales

Esta nueva versión de EVMM contará con charlas dictadas por invitados nacionales e internacionales sobre diversos métodos de investigación, incluyendo experimentos, material de archivos, big data, process tracing, grupos focales y trabajo de campo. Y se dividirá en tres tipos de sesiones: clases magistrales, talleres aplicados y seminarios de diseño de investigación.

Contaremos con expertas y expertos como Erik Voeten (Georgetown University) quien profundizará en un aspecto clave de la investigación científica, como son los conceptos. En su modulo se podrá conocer sobre la medición de conceptos políticos, poniendo el foco en la teoría y métodos con aplicaciones a la ideología y la democracia. Lenka Bustikova (University of Florida) nos guiará a través de la investigación con encuestas experimentales. El valor de su trabajo radica en la aplicación de esta herramienta empírica en entornos sociales en disputa. Junto a ellos, Jason Seawright (Northwestern University), académico en diseños de investigación de métodos mixtos, brindará módulos sobre innovaciones en la investigación con métodos múltiples.

Jennifer Cyr (Universidad Torcuato Di Tella) profundizará en los procedimientos adecuados para implementar herramientas cualitativas como grupos focales y entrevistas, temáticas recogidas en su próximo libro “Doing Good Qualitative Research”. Verónica Pérez-Betancur (Universidad de la República), quien cuenta con una larga trayectoria y especialización en process-tracing, impartirá clases donde los participantes se adentrarán en la implementación de esta herramienta metodológica y los fundamentos de los análisis de caso.

Los inicios de la escuela se remontan al 2013, con su primera versión organizada por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina y el ICP, y ha contado con la participación de expertos como David Collier (University of California, Berkeley), Virginia Oliveros (Tulane University), James Mahoney (Northwestern University), Agustina Giraudy (American University). La EVMM destaca por su gran valor académico, científico y profesional; y por el alto nivel de participación activa  de nuestros asistentes en todos los módulos, la que brinda una pluralidad de conocimiento que permite desarrollar habilidades metodológicas de calidad y mantenerlos a la vanguardia de los debates académicos y metodológicos.

Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder resaltan que “La Escuela de Verano aboga por la difusión de conocimiento con rigurosidad científica. Por ello, contar con expertos nacionales e internacionales permite cumplir con dicho objetivo y contribuir activamente al desarrollo empírico de la Ciencia Política en Chile y en América Latina. Un aspecto crítico del programa es la presentación de proyectos de investigación por parte de los participantes. En grupos pequeños, los participantes discutirán sus proyectos, recibiendo ideas y sugerencias del cuerpo docente y los demás participantes”.

La versión 2024 de la  EVMM, es patrocinada por el Instituto de Ciencia Política, la Vicerrectoría de Investigación,  el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia – Viodemos. La Escuela se realizará desde el 8 de enero al 13 de enero de 2024. Las clases se impartirán de lunes a viernes a partir de las 9:00 am a 17:45 hrs., además del día sábado de 9:00 a 12:30 hrs.

 

 

 

Encuentro destaca la relación y cooperación entre China y Chile como socios comerciales claves



El miércoles 15 de noviembre se realizó el seminario “La Franja y la Ruta y las Relaciones China – Chile”, organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio ICLAC y la Embajada de la República Popular China en Chile. La actividad abordó la iniciativa china, alcances, potencialidades y perspectivas en su vínculo con Chile y contó con la participación de autoridades de gobierno, académicos chilenos y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS – CASS), sector privado y estudiantes. 

La iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como One Belt, One Road, fue lanzada en octubre del año 2013 por el presidente Xi Jinping. La propuesta a largo plazo del gigante asiático plantea la construcción de un cinturón económico y ruta marítima con el objetivo de crear una red de comercio e infraestructura que conecte Asia, Europa, África y América Latina. En este escenario, Chile firmó el año 2018 un Memorándum de Entendimiento con China con el propósito de impulsar conjuntamente la iniciativa de su principal socio comercial. 

Durante el evento el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, destacó la colaboración entre ambos países mencionando el éxito del TLC firmado el año 2005, convertido actualmente en el acuerdo comercial bilateral con mayor nivel de apertura en el comercio exterior de productos chinos. 

El director del Núcleo Milenio ICLAC, Francisco Urdinez, destacó algunos proyectos recientes entre ambas regiones (China – América Latina), como la colaboración entre el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo (MCDF) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Por su parte, el director de Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Villar, relevó el rol que juega Chile dentro de esta iniciativa y las oportunidades que significan para el país poder fortalecer los lazos colaborativos con China, no sólo a nivel comercial, sino que también política, cultural y socialmente. 

El seminario se organizó en dos mesas diferentes: “Papel y efecto de la Franja y la Ruta en las relaciones China-Chile”, la cual se centró en el rol y el impacto de esta iniciativa en las relaciones entre ambos países, éxitos clave, comparaciones regionales y alineación con objetivos económicos y políticos, y una segunda mesa titulada “China y Chile como socios de la Franja y la Ruta: potencialidades y perspectivas”, que abordó las potencialidades de China y Chile como socios en la BRI, desafíos futuros, áreas de colaboración, maximización de beneficios económicos con sostenibilidad y el rol de las innovaciones tecnológicas. 

Participaron de las mesas Yue Yunxia, jefa del Departamento de Economía de ILAS-CASS; Carlos Olguín, embajador y ex – director de Asía Pacífico de la Cancillería; Andrés Bórquez, académico del Instituto de Estudios Internacionales e investigador ICLAC; Diego Araya de la SUBREI del Ministerio de Relaciones Exteriores; Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales e investigadora ICLAC; Chai Yu, directora de ILAS – CASS; Zhou Zhiwei, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales CASS; Mauricio Benítez, de SW Chile; Johannes Rehner, director del Instituto de Geografía UC e investigador ICLAC y Claudia Labarca, académica de la Facultad de Comunicaciones UC e investigadora ICLAC. 

El seminario cerró con el balance de ambas mesas realizado por Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, quien dio a conocer durante la instancia los resultados de un estudio realizado por este organismo sobre la relación comercial entre América Latina y el Caribe y China los últimos veinte años. 

Galería de fotografías

 

 

FUENTE: Comunicaciones ICLAC