“El mundo según Trump”: conversatorio reunió a académicas y académicos para analizar los ejes de las políticas exteriores de EE.UU


ELMUNDOSEGUNTRUMP

El encuentro, que fue realizado en el auditorio de la Facultad, contó con un panel integrado por Andreas Feldmann (Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos & Departamento de Ciencia Política, U. de Illinois Chicago); Shauna Gillooly (Instituto de Ciencia Política UC); María Fernanda Hernández (Instituto de Ciencia Política UC) y Umut Aydin (directora del Instituto de Ciencia Política UC). Mientras que la moderación la realizó la profesora Andrea Neirot (Instituto de Ciencia Política UC).

Ucrania, Dinamarca, Panamá, México y Canadá.

Estos son algunos de los países, que en una lista rápida, se pueden enumerar dentro de las controversias internacionales de la actual administración de Donald Trump, en Estados Unidos. Cada uno con su escenario particular, pero con un denominador común: relaciones tensionadas ya sea por razones militares, económicas o territoriales.

Justamente, y con el objetivo de analizar este contexto, el Instituto de Ciencia Política UC organizó el conversatorio “El Mundo Según Trump: los impactos de su política exterior”, el cual se llevó a cabo el pasado jueves 20 de marzo, en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC.

Con el objetivo de repasar algunos de los hitos en la administración de Trump, que cumplió dos meses, el panel de investigadores e investigadoras estuvo compuesto por Andreas Feldmann (Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos & Departamento de Ciencia Política, U. de Illinois Chicago); Shauna Gillooly (Instituto de Ciencia Política UC); María Fernanda Hernández (Instituto de Ciencia Política UC) y Umut Aydin (directora del Instituto de Ciencia Política UC). Mientras que la moderación la realizó la profesora Andrea Neirot (Instituto de Ciencia Política UC).

ELMUNDOSEGUNDTRUMP2

Así y con un auditorio repleto, el encuentro partió con la intervención del profesor Feldmann, quien abordó el escenario latinoamericano: "Los países de la región están obligados a acceder a ciertos chantajes por parte de la administración de Trump. Como el ejemplo de Panamá en cuanto a concesión del canal en dicho país".

A él, le siguió la profesora Shauna Gillooly, quien se refirió al factor electoral que está en juego en cuanto a relaciones internacionales: “En el discurso hacia el pueblo estadounidense, Trump encontró un espacio en donde resonó bastante que el país vuelva a ser el centro del discurso. Es una contradicción en sí mismo esta táctica discursiva, el make america great again, pero funcionó”.

Por su parte, la profesora Hernández, del ICP UC también, reflexionó sobre el efecto regional de esta política de Donald Trump: “Desde el discurso de Trump, hay una cierta alineación con gobiernos en Latinoamérica, ya sea desde el punto de vista de temas como migración o género a través de la validación o copiando. Por ejemplo, las políticas de Javier Milei con esto han recibido un nuevo impulso o gobiernos que omiten temas”.

Por último, y en esa misma línea, la directora del Instituto de Ciencia Política, Umut Aydin, explicó que: "Trump y su política exterior está basada en ganancias a corto plazo y esto ha puesto en jaque a las alianzas históricas. Quizás está generando condiciones para favorecer a autocracias".