La medición, a cargo del académico del Instituto de Ciencia Política UC, seleccionó una muestra representativa de la población de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y México, revelando que, de los cinco países, los menores niveles de antifeminismo se encuentran en Chile (26% vs 57%) y los mayores en El Salvador (31% vs 47%). Estos resultados fueron comentados por la exministra, y precandidata presidencial, Carolina Tohá en una actividad realizada en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC.
“Actitudes antifeministas en América Latina” es el título de un nuevo estudio de la Fundación Friedrich Ebert (FES) a cargo del profesor del Instituto de Ciencia Política UC, Cristóbal Rovira, quien presentó los resultados de esta medición en encuentro realizado en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC, en el campus San Joaquín, este martes 8 de abril.
El encuentro, que fue moderado por la periodista Paula Escobar, contó también con la participación de la exministra, y precandidata presidencial, Carolina Tohá, quien comentó los resultados de la medición y llevó el tema hacia los debates en la precampaña : “En Chile han sido derrotadas las fuerzas ultra-conservadoras que se han tratado de poner por delante. De hecho, creo que el proyecto de constitución ultra-conservador, de la segunda Convención, falló gracias al feminismo”.
El estudio en cuestión utilizó un cuestionario que señalaba cinco afirmaciones sobre diferentes dimensiones de rechazo al feminismo, planteando que los encuestados indicaran su grado de afirmación: desde Muy en desacuerdo hasta Muy de acuerdo, en oraciones como: “Las sociedades modernas priorizan a las mujeres por encima de los hombres” o “Las feministas buscan ganar el control de los hombres”.
La muestra incluyó 1.821 casos en Argentina, 2.011 en Brasil, 1.488 en Chile, 1.012 en El Salvador y 1.400 en México. Y los resultados mostraron que El Salvador es el país con el mayor grupo de personas antifeministas (30,7%), seguido de Brasil (29,4%), Argentina (29,3%), México (28,6%) y Chile (26%). En tanto, casi la mitad de los consultados rechaza posturas antifeministas, mientras que cerca del 30% las respalda.
Sobre estos resultados, durante su presentación, el profesor Rovira afirmó que: “En términos sociodemográficos, encontramos que las personas con altos niveles de antifeminismo tienden a ser hombres en vez de mujeres pero no hay grandes diferencias según edad, educación o nivel socioeconómico En cuanto ideología, los niveles más altos de antifeminismo suelen ir de la mano con estar en contra del aborto, del matrimonio igualitario y de la adopción homoparental, así como también mayor inclinación por la pena de muerte y por leyes menos estrictas sobre la tenencia de armas”
Y agregó: “Si bien es cierto que la mayoría de la población muestra bajos niveles de antifeminismo, esto no quiere decir que estas personas estén a favor del feminismo. En efecto, posturas feministas muy radicales pueden generar que aumente el apoyo hacia actitudes antifeministas”.
La presentación avanzó con un análisis de la exministra Tohá, quien señaló que: “Cada logro del feminismo, en Chile, fue gracias a un trabajo arduo y eso ha hecho que trascienda como valor a ideologías determinadas o a mayorías transitorias. Eso ha hecho que sea un tema instalado en la sociedad chilena, la gente lo entiendo como un cotidiano y algo tangible”.
Al cierre de la jornada, se realizó una ronda de preguntas en que los asistentes al conversatorio plantearon sus puntos de vista sobre el reporte, así como también sus preguntas.
Revisa el estudio completo aquí.