Tras el gran interés en abordar las políticas públicas con perspectiva de género: nuestra Facultad inicia en septiembre una nueva versión del diplomado
El pasado 5 de mayo, nuestro Diplomado en Género: políticas públicas y sociedad dio inicio a su tercera versión con una de las convocatorias más exitosas, reuniendo a profesionales del ámbito público, privado y sociedad civil, de profesiones que provienen en su mayoría de las ciencias sociales, humanidades, derecho, ingeniería, entre otras.
Debido al gran interés que despierta el programa, nuestra Facultad decide abrir una nueva convocatoria que iniciará sus clases el 9 de septiembre con la convicción del aporte que tiene el diplomado para que profesionales de distintas áreas puedan ser capaces de aplicar el enfoque de género en su quehacer laboral.
Al respecto, conversamos con la jefa del programa, profesora Julieta Suárez-Cao. “El diplomado es abierto a personas interesadas en temas de equidad de género con particular énfasis en su aplicación en políticas públicas”, explicó.
La docente abordó el perfil de las y los estudiantes que han cursado el programa desde sus inicios subrayando que provienen del “Estado, tanto en la administración central, municipal y regional (..) que necesitan para su práctica y desarrollo profesional incorporar perspectiva de género”, también profesionales de la sociedad civil que ejercen sus labores en ONG y fundaciones, y del sector privado en empresas. En la misma línea destacó la modalidad online que ha permitido la incorporación de participantes de países limítrofes como de Centroamérica.
Además, reflexionó sobre la convicción e interés por crear el diplomado que en septiembre dictará su cuarta versión. “Si queremos buscar sociedades más justas, inclusivas y democráticas, tenemos que entender la realidad y a los productos del Estado como las políticas públicas con perspectiva de género”.
En ese sentido, añadió que buscaban un programa que se focalizará en las políticas públicas, “pero que también se sumergiera en las raíces históricas de las desigualdades de género en las sociedades”.
Sobre las fortalezas del diplomado, subrayó en la mirada interdisciplinaria del cuerpo docente debido a que son expertos y expertas de distintas áreas tales como sociología, ciencia política, educación, geografía, historia, letras, derecho y economía. “Permite una visión acabada y en conjunto de las desigualdades de género”, agregó.
Finalizando, explicó sobre el perfil de egreso de los y las estudiantes. “Gracias a esta combinación que tiene un enfoque teórico y práctico y de muchas discusiones en clases, es que terminan generando nuevas habilidades o apuntalando habilidades que ya tenían en relación con la formulación de políticas públicas con perspectiva de género y a entender la realidad social a través de la perspectiva de género”.
“Tenemos una convicción firme de que los problemas actuales sociales son muy complejos, multicausales, multidimensionales, no lo podemos entender si no incorporamos la perspectiva de género para analizarlos y también para proponer soluciones”, finalizó la jefa de programa.
Las postulaciones ya se encuentran abiertas, y para quienes se matriculen de forma anticipada hasta el 18 de agosto, pueden acceder a un 20% de descuento. Más información aquí