Nuestra Facultad da inicio a la tercera versión de su “Diplomado en Género: políticas públicas y sociedad”


Portada nota web Género

Con sus vacantes agotadas, el pasado lunes 5 de mayo se dio inicio a la tercera versión de nuestro Diplomado en Género: políticas públicas y sociedad con una bienvenida a cargo de la Jefa del Programa, profesora Julieta Suárez-Cao.

Estoy muy contenta de tenerles” con esas palabras la profesora inauguró la primera sesión en la cual destacó la diversidad de docentes que componen el Diplomado. “Muy diversos tanto internacionalmente y en su formación profesional” y dio a conocer en su caso particular que ha estudiado temas de “institucionalismo feminista, política y poder en Chile y Latinoamérica”.  

Además, dijo que el Programa está pensando en “este enfoque bien multidisciplinario y en algunas clases también transdisciplinario porque muchas de las clases van a tener invitadas e invitados de la sociedad civil”, y añadió que “nosotras aprendemos de ustedes”.

Luego de las palabras de bienvenida de la profesora, fue el momento de que los y las estudiantes se presentarán para dar a conocer su interés y motivación de postular al Diplomado.

Imagen dentro de la nota web Género

Presentación de estudiantes

Se trata de la versión del diplomado que ha reunido a más estudiantes,  provenientes de variadas profesiones tales como periodismo, derecho, psicología, trabajo social, ingeniería comercial, ciencia política, relaciones internacionales, quienes se desempeñan en distintas áreas laborales como son ministerios, universidades, municipalidades, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, Cámara de Diputados y Diputadas, así también, son parte del Programa estudiantes recientemente egresadas quienes descubrieron su interés por el tema de género mientras terminaban sus respectivas carreras universitarias.

Desde la Contraloría General de la República, una abogada contó que su interés por los temas de género comenzó con la implementación de la Ley Karin puesto que está a cargo de las “denuncias por acoso y violencia de funcionarias públicas”. 

Recién egresada de Ciencia Política, una estudiante explicó que su primer acercamiento con la perspectiva de género fue cuando realizó su práctica profesional en el Ministerio de la Mujer y luego de ello escribió su tesis sobre “perspectiva de género y seguridad”.

Otro estudiante que se desempeña en una oficina judicial de Derechos Humanos en Concepción cuenta que su principal labor es defender a migrantes con delitos de expulsión. “Hay muchas mujeres y madres que sus parejas se van a EE. UU o se devuelven a sus países y quedan en una situación precaria (..) hay pocas políticas públicas enfocada a estas mujeres”, en sentido, detalló que le dieron la tarea de proponer un proyecto en respuesta a esa problemática y es por ese desafío que decidió postular a nuestro Diplomado.

En otro ámbito, una trabajadora del Servicio Electoral de Chile explica que al conocer cómo funcionan los territorios locales encontró que este diplomado “iba muy en la línea de fomentar el desarrollo de poder y liderazgo que tienen las mujeres en el territorio sobre todo en comunas rurales y periféricas”, señaló.

Otra mirada nos entregó una abogada del Ministerio de Relaciones Exteriores quien se encuentra en un viaje laboral en Canadá y desde esa experiencia nace el interés de cursar nuestro Programa. “Acá he podido ver cómo trabajan el tema de género las instituciones públicas canadienses y quería saber cómo es en Chile, cómo se aplica en las políticas públicas chilenas”, sostuvo.

El objetivo del Programa es proveer a sus estudiantes de conocimiento sobre políticas públicas que consideren el enfoque de género en sus diversas etapas, contribuyendo a generar una sociedad más democrática, más justa y con mayor equidad social. 

¡Te esperamos en la próxima versión de nuestro Diplomado!