Mujeres de extracción popular, progresistas, pluralistas de centro y conservadores moderados: estudio del profesor Rovira caracterizó a votantes anti-ultraderecha en Chile


La investigación, a cargo del académico del Instituto de Ciencia Política UC, fue presentada este jueves, en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. El conversatorio contó con un panel que incluyó al investigador Javiera Sajuria, coautor del estudio, y a los periodistas Daniel Matamala y Antonia Laborde.

“Al igual que en otras partes del mundo, la ultraderecha ha venido creciendo electoralmente en América Latina. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que, en Argentina, Brasil y Chile, aproximadamente dos tercios de la población no están dispuestos a apoyar a la ultraderecha”.

Bajo esta premisa, el académico Cristóbal Rovira, profesor del Instituto de Ciencia Política UC, acaba de lanzar un estudio que caracteriza el universo de personas que no está dispuesto a apoyar a la ultraderecha, tanto en Chile, como Argentina y Brasil.

WhatsApp Image 2025 11 06 at 13.57.05
 
Para caracterizar a quienes no se muestran dispuestos a apoyar a la ultraderecha, la investigación se basó en encuestas de opinión pública realizadas cara-a-cara y diseñadas para medir preferencias del electorado en los tres países, utilizando un instrumento que incluyó preguntas para analizar características sociodemográficas y posturas ideológicas de los votantes, además de sus opiniones sobre diversas temáticas. Entre las cuales se incluyen temas como aborto, uso de armas de fuego, pena de muerte y migración, entre otros.

La investigación fue presentada este jueves, 6 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Así, el conversatorio contó con un panel que incluyó al investigador Javiera Sajuria, coautor del estudio, y a los periodistas Daniel Matamala y Antonia Laborde.  

Las primeras palabras las ofreció la decana de la Facultad, Valeria Palanza, quien además de agradecer la participación de los presentes, remarcó la actualidad del estudio, pero también su rigor académico: “Antes de entrar en algunos de los detalles de este impresionante trabajo, me parece que es ineludible el contexto electoral que enfrentamos. Estamos a una semana de una primera vuelta presidencial histórica por sus características políticas y de las candidaturas que los chilenos tendrán como tarea elegir”.

WhatsApp Image 2025 11 06 at 17.22.17 1
 
El estudio en sí—del cual son coautores los investigadores Javier Sajuria y Nerea Palma —, utilizó una muestra de 1.821 casos en Argentina, 2.011 en Brasil y 1.488 en Chile.

¿Los resultados? En términos globales, Rovira explicó que: “El universo de personas que no está dispuesto a apoyar a la ultraderecha no es una coalición política organizada. Se trata de un mundo diverso que se expresa de diferente manera según las líneas de conflicto predominantes a nivel nacional. Por ejemplo, educación en Argentina, territorio en Brasil y temas morales en Chile”.
Chile: apoyo a la pena de muerte; rechazo al porte de armas

WhatsApp Image 2025 11 06 at 17.17.37
 
Para el caso de Chile, el estudio tomó una muestra de 1.488 casos, los cuales pudieron ser organizados en cuatro grupos de electores: 41% progresistas radicales, 33% mujeres populares a favor de la redistribución, 11% votantes de centro pluralista y finalmente un 15% de conservadores moderados.

Además de variables sociodemográficas, como edad, género, nivel educativo, nivel socioeconómico, zona de residencia y religión, el estudio se enfocó en medir el apoyo de estos 4 grupos en temas como aborto, uso de armas de fuego, pena de muerte y migración, entre otros.

De acuerdo a Rovira: “Observamos que en Chile las temáticas morales no siempre generan consenso entre todos quienes se oponen a la ultraderecha y, por tanto, se puede pensar que las así llamadas guerras culturales generan fricción al interior del mundo anti-ultraderecha”.

En cuanto a estos ejes, la medición da cuenta de que mientras que a nivel nacional el 57% de la población está a favor de restablecer la pena de muerte, tres de los cuatro grupos superan o se acercan a esa media.

“Los Conservadores Moderados son quienes muestran el mayor respaldo (59%) a restablecer la pena de muerte, seguidos por el Centro Pluralista (grupo 3) con un 58% y los Populares Redistributivos (grupo 1) con un 52%. Solo el grupo 2 (Progresistas Radicales) se diferencia con claridad, con un 42% de apoyo y un 44% de rechazo. Este patrón revela que, incluso entre quienes rechazan a la ultraderecha, hay una fuerte presencia de demandas punitivas, especialmente en los grupos más moderados o conservadores”, señala el estudio.

Respecto a un tema también vinculado a seguridad, la investigación concluye que la promoción en la tenencia de armas privadas concita bajo apoyo en estos 4 grupos, al igual que en la mayoría de la población.

“El grupo de mujeres populares a favor de la redistribución es el más favorable, con un 33%, mientras que el grupo de votantes de centro pluralista se mantiene en niveles similares (32%). El grupo de conservadores moderados contrariamente a lo que podría suponerse por su perfil conservador, tiene un apoyo de solo 25%, y un 69% de rechazo, el nivel más alto entre los grupos. El grupo de progresistas radicales vuelve a ser el más crítica, con solo 23% de apoyo”, señala el estudio.

En cuanto a migración, otro tema central en el debate público, la medición es clara señalando que el sentimiento antinmigración “está también presente entre quienes rechazan la ultraderecha, ya que se encuentra presente en grupos tanto progresistas como conservadores. Los grupos de mujeres populares a favor de la redistribución, de progresistas radicales y de votantes de centro pluralista se mueven todos alrededor del promedio nacional, con cifras que van entre el 73% y el 76%. Sin embargo, el grupo de conservadores moderadores es el que se muestra menos favorable a la inmigración, con un 87% apoyando la idea de que está conectada con un aumento a la delincuencia”.

Chile, Argentina y Brasil: democracia como régimen “siempre preferible”

WhatsApp Image 2025 11 06 at 17.17.01
 
Como parte de las conclusiones, el estudio reconoce la heterogeneidad de los grupos que conforman el “no” a la ultraderecha en los tres países que conforman la muestra del estudio, asumiendo que van desde sectores educados urbanos, clases medias católicas y grupos de extracción popular a favor de medidas redistributivas.

“En los tres países, la oposición a la ultraderecha no se concentra en un solo bloque político o ideológico, sino que atraviesa clases sociales, niveles educativos, generaciones y territorios, dando lugar a posibles coaliciones heterogéneas que expresan desacuerdo con la oferta de ultraderecha, aunque desde razones y sensibilidades distintas”, explica Rovira.

Sin embargo, el estudio identifica factores comunes, como la oposición a facilitar el uso de armas de fuego en privados, así como también “el apoyo a la democracia como régimen “siempre preferible”.

“En todo caso, su común denominador no es un ideario compartido, sino que más bien el rechazo a proyectos percibidos como extremos o desestabilizadores del orden democrático”, señala por último Rovira.

Revisa el estudio completo aquí.