Se trata de Andrea Neirot, María Esperanza Casullo y Pedro Accorsi, quienes además de los cursos que realizarán en pre y postgrado, cuentan con investigaciones activas en áreas como relaciones cívico-militares, democracia, líderes populistas y relaciones internacionales.

El inicio del segundo semestre está marcado como una fecha clave del año académico. En este marco, el Instituto de Ciencia Política UC anunció que sumará tres nuevos profesores y profesoras a su planta académica.
Los nuevos nombres que el ICP suma son Andrea Neirot, PhD Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile; María Esperanza Casullo, PhD en Teoría Política por la Georgetown University (Estados Unidos) y Pedro Accorsi, PhD en Ciencia Política de la University of Minnesota (Estados Unidos).
Revisa en esta nota el perfil de cada uno de estos académicos y académicas.
Hidrodiplomacia y relaciones internacionales
Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Andrea Neirot se integró como académica en la Universidad Católica Argentina, la Universidad Católica de Santa Fe y en la Universidad Nacional de Rosario, para luego cursar el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el Magíster en Ciencia Política de la PUC y finalmente el Doctorado del Instituto Ciencia Política UC.

Actualmente está a cargo de los cursos “Gobernanza Global: orígenes características y desafíos”, "Introducción a la Ciencia Política", "Seminario de Grado II", y “Relaciones Internacionales Latinoamericanas”, del Magíster en Ciencia Política UC. Mientras que durante el primer semestre estuvo a cargo de “Análisis de Política Exterior de países latinoamericanos” y “Gobernanza y desafíos globales”, además de “Derecho Internacional y Política Global”, en el Magíster.
En cuanto a sus áreas de investigación, Neirot señaló que: “Me especializo en temas de integración y cooperación regional de América Latina; regulación, cooperación y gobernanza de recursos hídricos transfronterizos (aguas subterráneas), además de temas de política exterior de América Latina”.
Y agrega: “Participo en un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario, en el que trabajo con un grupo interdisciplinario y pertenecientes a diversas universidades latinoamericanas. El nombre del proyecto es "La Integración Nuestroamericana: un abordaje situado desde la geopolítica". En el marco de ese proyecto, mi tema de investigación se centra en la seguridad hídrica y la hidrodiplomacia en el contexto latinoamericano”.
Cabe destacar que la académica es también la encargada del área de Vinculación con el Medio en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC.
Democracia y auge de populismos
La investigadora María Esperanza Casullo se sumó como profesora del ICP, este semestre, para dictar el “Seminario de Especialización en Teoría Política” en el programa doctoral del ICP, a través del cual se introduce a los estudiantes en “los debates teóricos sobre temas relacionados con los conceptos de dignidad, justicia, representación y pueblo”, como afirma Casullo.

Y agrega: “También se contrastan diferentes respuestas teóricas a las problemáticas relacionadas con las demandas de dignidad y reconocimiento, entre ellas las liberales y de la democracia deliberativa”.
El quehacer académico de la profesora ha estado estrechamente ligado a estudiar regímenes de representación y las políticas públicas, siendo su área de especialización los fenómenos de populismos: “Sobre este tema hice mi tesis doctoral en la Universidad de Georgetown, y también publiqué en 2019 un libro titulado "¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis".
Respecto a su experiencia como investigadora y académica, antes de su incorporación como profesora al Instituto de Ciencia Política, fue docente de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) y dictó clases en la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de Buenos Aires (Argentina), entre otras. Fue también Visiting Professor en la University of Richmond y la Brown University, en USA y Global Visiting Fellow en Brighton University, UK.
En cuanto a investigaciones en curso, Casullo afirma que: “Por un lado, participaré en septiembre de un taller organizado y financiado por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) de Panamá, ya que con su investigador Harry Brown Araúz estamos co-editando un libro sobre el uso que líderes populistas hacen de fenómenos asociados con la cultura popular. Por otro lado, colaboro con un conjunto de investigadores globales en una serie de iniciativas sobre erosión democrática”.
En tanto, su libro más reciente es “El populismo en América Central” (co-editado con Harry Brown Araúz, en 2023).
Defensa, militares e instituciones políticas
Oriundo de Río de Janeiro, el profesor Pedro Accorsi este semestre dicta el curso de doctorado “Inferencia Causal”, el cual sienta las bases para “hacer investigación empírica rigurosa, ya se les enseña a identificar relaciones causales a los estudiantes y no sólo correlaciones en sus datos”.

El académico se incorporó este segundo semestre al Instituto de Ciencia Política con una poblada agenda en materia de investigación y publicaciones en el área de relaciones cívico militares: “Actualmente estoy trabajando en varios proyectos: mi manuscrito de libro titulado “The Politics of Post-War Military Reforms”, examina cómo los resultados de las guerras y las narrativas post-conflicto moldean las reformas militares y las instituciones políticas.
En cuanto a artículos, tengo varios en diferentes etapas, como “The Myth of U.S. Military Decline” con Harrison Greenleaf, y “The Coalition Paradox”, los cuales se encuentran bajo revisión. Mientras que otros como “Markets and Militaries: Economic Volatility and the Erosion of Civilian Control over the Military” con Octavio Amorim Neto; “Guns versus Governance: Explaining Defense Spending in Military Regimes” con Ibrahim Öker; y “Population Structure, Conflict Intensity, and the Strategic Logic of Child Soldier Recruitment” con Gabriel Cepaluni, están todos en etapas avanzadas de desarrollo”.
Respecto a su formación, el académico detalla que: “Obtuve mi doctorado en Ciencia Política de la University of Minnesota (2023) y mi maestría de la Fundação Getulio Vargas en Brasil (2017). Antes de incorporarme al Instituto de Ciencia Política UC, fui Investigador postdoctoral (2023-2025) y Hans J. Morgenthau Fellow (2021-2022) en el Notre Dame International Security Center de la University of Notre Dame. También me desempeñé como Managing Editor de la revista Security Studies (2020-2022)".
Un instituto diverso
Por último, la directora del ICP UC, Umut Aydin, además de celebrar estas nuevas incorporaciones resalta el fortalecimiento del Instituto: “Las profesoras Casullo, Neirot y el Profesor Accorsi se integran para reforzar las áreas de Relaciones Internacionales y Teoría Política, y abren en el ICP nuevas e innovadoras líneas de investigación y docencia en temas diversos como el populismo y la erosión democrática, el manejo recursos hídricos transfronterizos y las reformas militares”.
Y agrega: “Estoy muy entusiasmada de darles la bienvenida y confío en que su trayectoria en el ICP y la UC será enriquecedora”.