El pasado 17 de noviembre se realizó el lanzamiento del libro “Economic Displacement: China and the End of US Primacy in Latin America” (Cambridge University Press), de Francisco Urdinez, académico del Instituto de Ciencia Política UC y director del Núcleo Milenio ICLAC. La actividad contó con la participación de la vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, María Montt, como moderadora, y con los comentarios de la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y de la directora del Instituto de Ciencia Política UC, Umut Aydin.

El encuentro inició con las palabras de Valeria Palanza, decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC, quien destacó la relevancia del análisis geoeconómico de la obra para el futuro de la región: “este libro nos invita a una reflexión sobre el destino de las economías de menor escala, como son las economías mayormente de América Latina, y cuál es el papel que cumple nuestra región y, principalmente, cuál es el papel para Chile en esta disputa”.
El académico y también director del Centro de Estudios Asiáticos UC, comenzó su presentación exponiendo la tesis central de su obra: el crecimiento de China en América Latina ha provocado un fenómeno de “Desplazamiento Económico” de Estados Unidos, el cual se traduce en una erosión significativa de la hegemonía política estadounidense en la región.
Para medir esta transformación y el vacío económico dejado por el repliegue estadounidense entre 2001 y 2020, el libro propone una métrica para medir la influencia económica, la cual integra las cuatro dimensiones de poder económico: comercio, crédito, inversiones y ayuda externa.
El análisis reveló que la presencia económica china aumento 15 veces en América Latina durante este período: “Si uno lo mira en individuos, 6 de cada 10 latinoamericanos viven en un país donde China ha desplazado económicamente a Estados Unidos”, enfatizó.

Urdinez explicó que este desplazamiento no responde a un plan centralizado de Beijing, sino a la demanda local y agenda propia de los países latinoamericanos por bienes alternativos, como financiamiento en infraestructura y energía. Concluyó su presentación planteando que el escenario de rivalidad hegemónica pone en jaque la posición tradicional de la región:
“Se ha asumido un escenario de rivalidad hegemónica y de antagonismo y de cómo eso pone a países que apostaron por un mundo globalizado, como Chile, en una posición muy incómoda”.
La actividad continuó con los comentarios de la subsecretaria Gloria de la Fuente, la directora Umut Aydin y la vicerrectora María Montt, además de preguntas y comentarios de la audiencia.
El libro ya se encuentra disponible para pre-orden en la página web de la editorial Cambridge University Press. La obra, fundamental para la comprensión de la dinámica geopolítica global, ofrece una visión analítica crucial sobre el futuro de las relaciones sino-latinoamericanas.