Derechos humanos, medio ambiente y Antártica: proyectos de graduación del Magíster en Ciencia Política fueron presentados ante tres ministerios


Como parte de las actividades finales del programa, tres grupos de estudiantes expusieron sus trabajos ante comisiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Ministerio de Medio Ambiente. Además de las contrapartes gubernamentales, asistieron los profesores guías de cada proyecto y también el director de este programa del Instituto de Ciencia Política UC, Tomás Chuaqui.

Asimilable a una consultoría, en el proyecto de graduación del Magíster en Ciencia Política UC, los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante los cursos en una experiencia de investigación empírica, con una contraparte real y un problema que requiera propuestas efectivas.

Bajo esta premisa, durante la última semana de junio y las primeras de julio, tres grupos de estudiantes de este programa realizaron las presentaciones de sus proyectos ante diferentes comisiones, que este semestre estuvieron integradas por profesionales y jefe de servicio de los ministerios de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Ministerio de Medio Ambiente.

Como explicó el director del programa, el profesor Tomás Chuaqui, esta es “la actividad final del programa de estudios de nuestro magíster. Y en las presentaciones, los estudiantes muestran los resultados de su trabajo, el cual está más extensamente elaborado en un informe final que se le entrega como insumo a la institución contraparte.  Están presentes representantes de la institución con la que se trabajó, el o la profesor(a) guía del proyecto, y un(a) miembro del Comité de Magíster del programa que actúa como Ministro(a) de Fe.  Una parte significativa de estas presentaciones son las recomendaciones específicas de mejora y propuestas de acción que se exponen”.

Tres proyectos, tres ministerios, una vocación

El primer proyecto presentado llevaba por título “Tratado sobre la Contaminación Por Plásticos, Incluyendo el Medio Marino: recomendaciones para el Ministerio de Medio Ambiente”, el cual fue expuesto el pasado 25 de junio.

La presentación, realizada en el Ministerio de Medio Ambiente, fue llevada a cabo por los estudiantes Heinz Baier, Andrés Casali, Joaquín Conejeros, Valentina Gajardo, Florencia García, Matías Leiva, Javiera Neira y Diego Solivaret, contando además con la participación de la profesora Catherine Reyes-Housholder, quien asistió como representante del Comité académico del programa.

Respecto a la presentación, la profesora guía del proyecto, Francisca Reyes, señaló que: “El proyecto de graduación es un hito clave del magíster, permitiendo integrar las habilidades que han desarrollado a lo largo de su formación, articulándolas con necesidades reales de organismos tan relevantes como el Ministerio de Medio Ambiente. Esta experiencia real de crear conocimiento útil a procesos de formación de política pública y de negociación internacional vigentes, como lo fue en este caso, abre una oportunidad única de formación de habilidades profesionales”.

Por su parte, Valentina Gajardo, estudiante que realizó la presentación junto a su grupo, explicó que: “Considero que el Magíster ha sido fundamental para fortalecer mi capacidad analítica, mi comprensión del funcionamiento del Estado y mi formación en políticas públicas desde una mirada crítica y comprometida. Otro aspecto muy significativo fue la experiencia de realizar un proyecto en equipo, colaborando directamente con el Ministerio del Medio Ambiente. Este proceso me permitió desarrollar habilidades como la comunicación efectiva y la capacidad de adaptación, elementos clave para la vida profesional”.

Cabe señalar que como contraparte ministerial estuvieron presentes Bárbara Peñafiel, coordinadora de Implementación de Políticas Públicas y Cristóbal Hernández, coordinador de Asuntos Multilaterales Oceánicos y de Biodiversidad.

Por otra parte, el 2 de julio, se realizaron las presentaciones de los otros dos proyectos de graduación del magíster.

El primero de estos llevaba por título “Análisis de políticas, planes y estrategias nacionales vinculadas a derechos humanos” y fue presentado, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, por los estudiantes Pablo Araya, Andrés Calfuqueo, Francisca Desbordes, Moria Cortez, Milena Faiguenbaum y Carolina Rojas.

La profesora guía del proyecto, Ana María Farías, señaló que: “El proyecto en sí mismo tiene mucho valor, porque es un insumo para la construcción de las terceras versiones de los planes de derechos humanos de la Subsecretaría de DD.HH. del Ministerio de Justicia. El PNDH y PAN, ambos están en etapa de diseño de sus terceras versiones”.

Y agregó que a los estudiantes “les permitió poner en práctica los conocimientos del programa, pero sobre todo les hizo comprender las dificultades que tiene el proceso de formación de políticas públicas en la práctica. Llevar a la realidad lo aprendido en teoría genera una experiencia que valoran mucho”.

En esa misma línea, el estudiante Pablo Araya destacó la “oportunidad de trabajar en conjunto a una subsecretaría y actuar como consultora. Esta instancia me permitió conocer más de cerca a las personas que trabajan en los Ministerios, así como también evidenciar algunas de sus labores y requerimientos más urgentes”.

Por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos asistió Rocío Alvarado, analista del Departamento de Políticas Públicas, de la Subsecretaría de Derechos Humanos, además de Carla Moscoso, jefa de la División de Promoción, División de Promoción de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Por último, ese mismo día, pero en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizó la presentación del proyecto “Antártica: ¿Un Nuevo Escenario de Conflicto Geopolítico?”, que fue expuesto por los estudiantes Imara Álvarez, Ignacio Arriagada, Christopher Aman, Carolina González, Alfredo Martínez, Javiera Pereira, María Paula Díaz, Ignacia Besa.

Respecto a la génesis del proyecto, la estudiante Imara Álvarez comentó que: “Nació con la idea de mirar fuera de la “caja”, más allá del tablero tradicional: queríamos entender cómo los intereses estratégicos, el cambio climático y la emergencia de nuevos actores estaban reconfigurando el continente blanco. En lugar de quedarnos en los tratados y las declaraciones formales, nuestro objetivo fue mapear las tensiones reales, desde el complejo uso de los recursos naturales hasta la diplomacia científica como un estilo soft power moderno, y de esa manera mostrar que la Antártica ya no es solo un laboratorio de hielo, sino un ajedrez donde se mueven piezas con ambiciones políticas y económicas, pero también ecológicas”.

Roberto Durán, quien se encargó de ser profesor guía del proyecto, agregó que: “Nuestro Proyecto de Graduación estuvo centrado en una investigación cualitativa sobre los diferentes temas y tópicos que cubre el tema antártico en general y sus implicaciones para nuestro país. Por cuanto desde la firma del Tratado Antártico en 1959 se considera a dicho continente como ajeno/libre de las contingencias de la política internacional, la presencia científica de diversos países en ese continente privilegia un cuidado expreso por el medio ambiente y sus peculiares condiciones ecológicas, además de un especial esmero por la subsistencia de su fauna. Ello compromete a los países presentes en la Antártica, especialmente durante los últimos treinta años”.

Como balance general de estas 3 presentaciones, el profesor Tomas Chuaqui, quien es director del programa, realizó un comentario final sobre los trabajos, destacando la proyección estratégica que cada uno tiene.

“Siendo Chile un país con fuerte vocación oceánica, la contaminación de los mares nos involucra como comunidad política en la búsqueda de soluciones a un mal que se despliega a nivel internacional, y que adquiere cada vez mayor urgencia.  En cuanto al proyecto relacionado con los planes de derechos humanos, entender este ámbito de acción del Estado como una política pública, con todo lo que eso implica en tanto definición, planificación, gestión y participación ciudadana permite reflexionar sobre el lugar de los DDHH en los ejes de responsabilidad estatal, incluyendo los desafíos que esta área presenta por su naturaleza intersectorial. 

Y agregó: “El proyecto sobre el rol que nuestro país debería jugar en relación al continente antártico y el tratado que lo rige, impulsó a los estudiantes a analizar las complejidades de la cooperación internacional en el contexto de demandas que a veces no se conjugan entre la investigación científica y la protección medioambiental, por un lado, y la promoción de los intereses particulares de los distintos actores internacionales involucrados, por el otro, dados los amplios diferenciales de poder entre ellos”.