Mesa redonda «Protesta ciudadana: ¿Herramienta efectiva para paralizar proyectos con impacto ambiental?»



En la última década ha existido un signiticativo aumento en la oposición a los proyectos de producción sucia. Mientras los ciudadanos se movilizan y hacen de la protesta una herramienta de resistencia, los sectores empresariales acusan retrasos excesivos en la tramitación de las iniciativas. ¿Qué variables inciden en los tiempos de evaluación ambiental? ¿Es la protesta un factor significativo de bloqueo?

En este conversatorio conoceremos la experiencia de dos autoridades que fueron protagonistas del Comité de Ministros, instancia clave para resolver el destino de los proyectos, según establece la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.



Panelistas:

Máximo Pacheco, Ex Ministro de Energía

Pablo Badenier, Ex Ministro de Medio Ambiente

Panel moderado por Diego Sazo, académico del Instituto de Ciencia Política de la P. Universidad Católica e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.




Miércoles 10 de julio
11.30 horas.
 
Sala de Usos Múltiples 
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Campus San Joaquín
P. Universidad Católica (Vicuña Mackenna 4860, Macul. Metro San Joaquín).





Confirme asistencia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Conoce los convenios de prácticas y pasantías que ha realizado la “Coordinación de Seguimiento Académico y Desarrollo Profesional”



Desde que la “Coordinación de Seguimiento Académico y Desarrollo Profesional” comenzó a funcionar en diciembre del año pasado, el progreso en la generación de vínculos con empleadores, que ofrecen prácticas a nuestros politólogos, ha ido en constante aumento.

La coordinación, a cargo de Fanny Acevedo, tuvo un gran desafío, ya que, no existía una unidad que funcionara como mediador entre nuestros estudiantes de Ciencia Política y las instituciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen prácticas y pasantías. Además, el proceso de entablar convenios se desarrolló junto a la creación de este departamento. “Nosotros teníamos la sensación de que nuestros estudiantes estaban haciendo las prácticas en lugares que no eran precisamente para cientistas políticos”, señaló Fanny.

 Conversamos con la coordinadora sobre los resultados que ha obtenido durante estos seis meses a cargo de esta unidad, fundamental para el futuro de nuestros cientistas políticos.

 

¿Qué se busca para establecer un convenio con las instituciones?

Lo que buscamos principalmente son espacios donde nuestros estudiantes puedan realizar sus prácticas y desarrollar los conocimientos que aprendieron durante los años de estudio en la Universidad.

Nuestro foco es buscar espacios donde se genere un impacto real y puedan ejercer sus habilidades. Que no vayan a servir café, por ejemplo, o sacar fotocopias.

 

¿Los estudiantes elijen las prácticas según sus intereses?

Claro, nosotros tenemos distintas especializaciones: Relaciones Internacionales, Instituciones y procesos, Políticas públicas, Teoría política. Entonces, va a depender del interés del estudiante donde elija realizar su práctica, y ese ha sido el gran avance de la coordinación, porque antes los estudiantes hacían las prácticas donde podían, ahora nosotros les entregamos un abanico de posibilidades y ellos eligen de acuerdo a sus propios intereses, y a su carga académica, a lo que hicieron durante la carrera.

 

¿Cómo es el proceso para realizar los convenios?

Hacemos un rastreo de las instituciones públicas o privadas que trabajen temas que son de interés para nuestros estudiantes, y me acerco a ellos, solicito una reunión y les cuento de qué se trata la carrera, porque la mayoría de ellos no tienen mucha claridad de lo que hace un cientista político; les comento lo que hacemos como Instituto, las áreas de especialización, además de recalcar que tenemos a los mejores estudiantes de Ciencia Política, y por lo tanto,  lo que les estoy ofreciendo son muy buenos practicantes.

En general en los ministerios y las fundaciones con las que trabajamos siempre hacen faltan manos, entonces ahí generamos un convenio de conveniencia mutua: ellos necesitan manos para trabajar, y yo les ofrezco a los mejores practicantes de Ciencia Política que hay en el mercado.

 

¿ Cómo ha crecido este contacto con las instituciones?  

No había ningún convenio firmado. Hasta ahora tenemos varios convenios con instituciones privadas, pero con las instituciones públicas del Estado, con los Ministerios, ha sido un poco más difícil por cuestiones de burocracia y formalidad, pero a pesar de que no hemos firmado convenio, hemos generado lazos formales con ellos.

Permanentemente vamos recibiendo sus solicitudes de prácticas que nos llegan directamente a nosotros, y eso antes no sucedía, eran públicos. Ahora la información me llega directamente y la envío los estudiantes.

¿En qué consisten los convenios con instituciones? ¿ Ellos priorizan  a los estudiantes de la Universidad?

Esa es la idea. Si ellos tienen un necesidad de practicante, a los primeros que llaman es a nosotros. Entonces sometemos a nuestros estudiantes a un proceso de selección, no es que la institución nos diga que necesitan practicante, y  envié un currículum,  lo que hacemos es enviar tres o cuatro currículums para que ellos también hagan ese proceso de seleccionar, como si postularan a un trabajo, y queremos que así sea,  porque en el fondo la práctica es una simulación de un trabajo inicial, y queremos que pasen por ese proceso de selección y de entrevista.

 

¿Cómo ha sido la respuesta de los estudiantes?

La respuesta ha sido positiva, ellos sienten que se están haciendo cosas que los favorecen y los benefician directamente. Antes tenían que tomar lo que había y ahora efectivamente sienten que hay una oferta y que ellos pueden elegir, y eso ellos lo ven con muy buenos ojos.

Yo he sentido retroalimentación, dicen que bueno que hay esta practica, o vienen acá y dicen que les interesan, por ejemplo,  los temas de energía, entonces a mí también eso me da una lucecita para buscar el espacio en el Ministerio de Energía o instituciones que trabajen temas energéticos.

 

¿Se hace un seguimiento del estudiante en la práctica?

Les envío el currículum y después me dicen con cuál estudiante se quedaron, y el seguimiento es el que hacemos como Instituto a las prácticas: el profesor guía de la práctica es el que sigue comunicándose con la institución y finalmente la institución hace una evaluación del estudiante.

  

También hay opciones de hacer pasantías ¿En qué se diferencian con las prácticas?

Las prácticas duran 4 meses, no menos de 18 semanas, pero ahora con estos convenios y las relaciones que hemos organizado con distintas instituciones tenemos más ofertas de prácticas que practicantes que ofrecer. Nos pasa a la inversa, tenemos muchas ofertas de prácticas que no podemos desperdiciarlas, entonces si vemos que hay un estudiante de Magíster que no necesita hacer la práctica o uno de tercero o cuarto año que todavía no necesita hacerla, pero necesita experiencia, se le ofrece el formato de pasantía, que dura dos o tres meses, no es tiempo completo, ahí se negocia un poco entre el empleador y estudiante. Lo importante es que permite al estudiante trabajar en espacios reales.

 

¿Están constantemente viendo convenios?

Estamos sondeando permanentemente. Ahora tenemos seis, y tenemos en el departamento jurídico de la UC cuatro más que todavía no han salido. La idea es ir ampliando las posibilidades de convenio porque son más ofertas de prácticas par nuestros estudiantes.

 

Recientemente implementaron una nueva modalidad para la solicitud de prácticas, ¿En qué consiste?

Ahora estamos inaugurando una encuesta que es muy importante, se llama “Tu práctica ICP UC”, es un sistema que no existe ninguna otra escuela de Ciencia Política de Chile. Nosotros hacemos una encuesta, y da como resultado para el estudiante distintas posibilidades en el Gobierno central donde realizar la práctica. Le entregamos al estudiante tres o cuatro posibilidades dónde se anuncia el Ministerio por ejemplo, la división donde van a trabajar, su descripción y se les entrega el contacto de la persona que está a cargo de esa división, para que si el estudiante quiere, puede  hacer directamente el contacto y ofrecerse.

Están todos los organismos del Gobierno central y todas las empresas del Estado dentro de esa encuesta, entonces las posibilidades son muchas.

 

  

 

 

 

Profesora Valeria Palanza presenta su libro que aborda la legislación por decreto en las democracias de la región



En el marco del ciclo "Charlas Magistrales", que organiza nuestro programa de Magíster en Ciencia Política, se realizó en la Sala Pedro Lira, de Casa Central, la presentación del libro  “Checking Presidential Power: Executive Decrees and the Legislative Process in New Democracies”, de la profesora Valeria Palanza. La publicación fue editada por Cambridge University Press, y contó con los comentarios de Marisol Peña y Sebastián Soto, ambos académicos de Derecho UC, junto a Patricio Navia, de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.

La idea de realizar un libro sobre el tema surgió debido a que su autora creció y estudió en Argentina, donde durante los años 90 el mandatario de esa época se destacó por legislar por medio de decretos de necesidad y urgencia. “El presidente de la época, Carlos Menem, hizo estragos usando decretos de necesidad y urgencia. Ahí nació mi primer interés. Después, realicé mi doctorado y desde afuera pude ver que el problema de Argentina, en realidad, era el problema de muchos países de América Latina. Este fue el tema de mi tesis doctoral y después se transformó en libro”, finalizó Valeria Palanza.

La académica explicó que la forma en que se implementa la legislación por decreto y cuándo se hace, varía de país en país: “Vemos que hay casos que hay muchos decretos y en otro, hay menos, y me pregunté por qué. Partí pensando que solo en Argentina se hacía constantemente, y después me di cuenta que no, que Brasil también. El abuso es sobretodo en la década del 90.”

“Cuántas veces los presidentes recurren al uso del decreto y cuántas veces pasan por alto al legislativo no depende de otra cosa que del legislativo y del poder judicial. Los demás poderes tienen la posibilidad de detener al presidente si usurpa o si quiere traspasar los derechos de toma de decisiones. A eso lo llamé `compromiso institucional’, y es el compromiso que tienen los actores políticos por defender las prerrogativas que les da su poder de toma de decisión. Ese compromiso institucional, que cambia de un país a otro, varía por el horizonte temporal que ven estos actores, porque si un legislador piensa que va a estar en su cargo un tiempo considerable, va a ser las inversiones que sean necesarias para fortalecer su cargo”, añadió la profesora.

Sin lugar a duda el análisis de este tema es importante para ver cómo se comportan nuestras democracias y así lo defiende Palanza: “No da igual que un presidente legisle por decreto porque estos son muchos más fáciles de revertir, llega el próximo presidente y se acabó el decreto del mandatario anterior. El congreso le da otra permanencia a las decisiones, otro ritmo a los cambios en democracia y sabemos que la estabilidad es un valor que queremos preservar. Los cambios muy abruptos son pocos duraderos”.

La académica Marisol Peña, analizó el aporte del libro desde el punto de vista del Derecho y señaló que “este libro hay que leerlo, hay que estudiarlo, pero sobre todo hay que pensarlo. El libro tiene una tesis que me pareció profundamente novedosa y audaz, que es la tesis del compromiso constitucional, me parece una gran explicación a la pregunta de qué lleva a los presidentes a legislar por decreto”.

Luego, fue el turno de Patricio Navia. El politólogo aseguró que “la principal contribución de este libro tiene que ver con una discusión que en la Ciencia Política ya lleva  casi 40 años,  sobre las fortalezas y debilidades del presidencialismo y sus características institucionales (…) Me parece que este libro es particularmente interesante para la Ciencia Política chilena que, en general, ha ignorado los decretos, porque no son iguales que en Brasil ni Argentina”.

Por último, el profesor Sebastián Soto, también abordó el libro desde el derecho: “Este libro nos planeta desde otra perspectiva un fenómeno que para quienes nos dedicamos al derecho miramos con algo de resignación, se trata del creciente debilitamiento de la ley como principal fuente del derecho”.
 

  

Checking Presidential Power. Executive Decrees and the Legislative Process in New Democracies
Valeria Palanza
Editorial: Cambridge University Press
Publicación Online: Noviembre 2018
Publicación impresa: Enero 2019
Online ISBN: 9781108573580
ISBN: 9781108427623