Diplomado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional
Diplomado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional
El nuevo Diplomado responde a la necesidad de estudiar y analizar los principales desafíos en seguridad internacional como también el propio concepto de ‘seguridad’ ha experimentado importantes cambios durante las últimas décadas. El diplomado basa su importancia en la entrega de aprendizajes claves para entender la seguridad internacional y las estructuras de gobernanza que existen para enfrentarlos en un contexto de globalización y de interacción en un mundo interconectado, no sólo en lo político, sino que también en ámbito económico y comercial.
Partiendo de los fundamentos del concepto de seguridad y las tendencias globales en seguridad internacional, se abordan distintos problemas de inseguridad y los instrumentos para contrarrestarlos, como la cooperación multilateral para hacer frente al cambio climático, la migración, el terrorismo y la proliferación nuclear, entre otros. Además, el diplomado trata de los principales temas de seguridad en América Latina, incluyendo la corrupción, el narcotráfico y las implicancias de la creciente presencia de China en la región, tópicos de especial interés en nuestros días.
Los egresados del programa estarán en condiciones de comprender la seguridad internacional en diversas dimensiones más allá de la seguridad militar. El diplomado entrega herramientas para apreciar las limitaciones en la gobernanza internacional en temas de seguridad y proponer medidas viables para reducir la inseguridad.
El diplomado combina clases expositivas con dinámicas de conversación y debate, al tiempo que demandará el trabajo práctico individual y en grupo para hacer estudios de caso, simulaciones y evaluar iniciativas de cooperación en seguridad. El trabajo práctico está orientado a la puesta en práctica de los contenidos aprendidos en consideración de metas y contextos puntuales.
El Diplomado es abierto y dirigido a técnicos/as, licenciados/as y profesionales en los ámbitos vinculados a las ciencias sociales, las humanidades, el derecho y el sector de seguridad y defensa. También a quienes provengan de otras disciplinas y tengan interés en los desafíos de la seguridad internacional y las posibilidades de enfrentarlos.
El "Diplomado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional", esta compuesto por cuatro cursos:
1.- Fundamentos y tendencias en seguridad internacional
Este curso, de carácter introductorio, plantea los fundamentos de la seguridad internacional y sus principales tendencias durante las últimas décadas. Se abordan, desde una perspectiva teórica-práctica, las bases sobre las que se asientan diversos conceptos de seguridad y las lógicas políticas que llevan a distintas respuestas frente a los problemas de seguridad.
Desarrollo del concepto de seguridad
Tendencias en conflictos y violencia
Seguridad entre Estados y cooperación internacional
Intervención y la Responsabilidad de proteger
Género y Seguridad
2.- Desafíos transnacionales
El curso aborda las instituciones multilaterales en materia de seguridad internacional como también las reformas que se plantean. Además, tratará de algunos desafíos transnacionales más importantes:
Terrorismo
Cambio climático y escasez hídrica
Migración
Tecnologías disruptivas: armas nucleares, biológicas, químicas, inteligencia artificial y armas letales autónomas
Ciber seguridad
Salud
3.- Gobernanza en seguridad internacional
El curso aborda distintos mecanismos e instituciones de la gobernanza global y regional. Estos son:
El derecho internacional y la regulación de la fuerza
Negociación diplomática
Instituciones regionales en seguridad
Cooperación internacional para el control y persecución de la criminalidad
Naciones Unidas: misión y acción
Gobernanza económica
Gobernanza del internet y el ciber espacio
4.- Seguridad en América Latina
Seguridad cooperativa
Democracia y autoritarismo
Relaciones civil-militares
Narcotráfico y crimen organizado
Corrupción
Inestabilidad política y protestas masivas
América Latina y el ascenso de China
Equipo Docente
JEFA DE PROGRAMA
- Nicole Jenne: Ph.D en Relaciones Internacionales, European University Institute, Florencia. Su investigación gira en torno a la seguridad internacional, la cooperación en seguridad y las relaciones civil-militares con un enfoque geográfico en América Latina y el Asia Pacífico.
ACADÉMICAS Y ACADÉMICOS
- Giovanni Agostinis: Ph.D en Ciencia Política, Sciences Po (Francia). Su investigación se centra en el estudio de las instituciones/procesos de gobernanza regional en América Latina, con un enfoque particular en el tema de la salud pública.
- Umut Aydin: Ph.D en Ciencia Política, University of Washington. Su investigación se centra en cómo las normas y organizaciones internacionales influyen sobre la efectividad de políticas domésticas de anticorrupción y regulación económica. Imparte cursos sobre Relaciones Internacionales, Economía Política Internacional y corrupción y anticorrupción.
- Carol Chan: Ph.D en Antropologia Cultural, University of Pittsburgh (EEUU). Se especializa en temas de migración multinacional, género y racialización. Está desarrollando su proyecto de Fondecyt Iniciación sobre la infraestructura de migración desde el sudeste asiatico hacia Chile y América Latina.
- Roberto Durán: CES ès sciences politiques (1979), Graduate Institute of International Studies, Suiza. Actualmente imparte cursos sobre Diplomacia Contemporánea y Organizaciones Internacionales.
- Rodrigo Medel: Ph.D en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación giran en torno a la participación política, las relaciones laborales, los métodos de investigación, las protestas y los movimientos sociales.
- Karen Meier: Magíster en Relaciones Internacionales, King’s College London. Sus intereses de investigación se centran en la gobernanza del ciberespacio y los desafíos actuales de la cooperación internacional y el derecho penal transnacional.
- Ricardo Neeb: Magíster en Ciencias de la Ingeniería Oceánica, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Desde el año 1998 está vinculado al Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos en las áreas de estudios estratégicos, ciberseguridad y seguridad internacional, tanto en pre y postgrado.
- Andrea Neirot: Ph.D en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación se centran en la regulación de recursos hídricos transfronterizos con un enfoque en aguas subterráneas internacionales, y en la cooperación e integración regional.
- Stefano Palestini: Ph.D en Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Universitario Europeo (Italia). Sus áreas de investigación y docencia son los aspectos internacionales y transnacionales de la democracia y el autoritarismo, la integración regional comparada, y la gobernanza transnacional del desarrollo.
- Anita Perricone: Ph.D en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en relaciones internacionales y política comparada
- Anthony Pezzola: Ph.D en Ciencia Política, University of Washington en Seattle. Su investigación es en torno a la desaparición de los límites entre la economía política internacional y nacional en un mundo globalizado. Se encuentra trabajando en diversos proyectos sobre la regulación de bienes públicos y contaminación del aire.
- Carolina Sampó: Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y Coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional (CeCOT) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
- Luis Schenoni: Ph.D en Ciencia Política, Universidad de Notre Dame. Se especializa en estudios de seguridad con foco en América Latina.
- Francisco Urdinez: Ph.D en Relaciones Internacionales por título conjunto entre la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y King’s College London (Reino Unido). Se especializa en la economía política internacional, con un foco en las potencias emergentes, en particular Brasil y China.
- Marina Vitelli: Ph.D en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Se especializa en temas de seguridad y defensa en América Latina, con énfasis en las problemáticas de relaciones civiles-militares.
Matrícula y descuentos
INFORMACIÓN IMPORTANTE Admisión 2023
Inicio postulaciones: El proceso de admisión se inicia en el mes de noviembre (2022) y se extiende hasta abril del año siguiente.
Fecha de Realización: Mayo a septiembre, 2023
Horario: Lunes y Miércoles de 18.30 a 21.30 horas. Además se contemplan dos sábados de clases.
Baldwin, David (1997), “The Concept of Security”, Review of International Studies 23, 5-26.
Bartolomé, Mariano (2016), “Algunas aproximaciones a la agenda de la Seguridad Internacional contemporánea y la influencia teórica en sus contenidos”, Revista Política y Estrategia 128, 101-134. (https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/85)
Herz, Mónica (2013), “Seguridad”, en Legler, Thomas et al., Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la política global, New York: Oxford University Press, 123-133.
Zhu, Guiyang, Mabel C. Chou, y Tsai, Christina W. (2020), “Lessons Learned from the COVID-19 pandemic exposing the shortcomings of current supply chain operations: A long-term prescriptive offering”, Sustainability 12:14. (https://www.mdpi.com/2071-1050/12/14/5858)