Seminario encabezado por el profesor Adam Przeworski aborda los desafíos de la democracia en nuestra región

El destacado politólogo y Profesor Emérito en el Wilf Family Department of Politics de la Universidad de Nueva York, Adam Przeworski, encabezó el seminario Desafíos de la democracia. A 50 años del Golpe de Estado en Chile”, actividad organizada por nuestro Instituto y que reunión además a cuatros expertos que abordaron los principales desafíos de la democracia en América Latina

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida entregadas por la directora del Instituto de Ciencia Política, Umut Aydin, quien destacó la serie de actividades que nuestra Facultad ha realizado durante el año en relación con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile: “Hemos tenido exposiciones de fotografía, un ciclo de cine, charlas, exposiciones de cortometrajes, actividades musicales y otros”, detalló.

Asimismo, explicó la importancia de este seminario en relación con el actual estado de la democracia en nuestro país y en la región: “Con el seminario de hoy queremos contribuir a estas reflexiones que hemos venido haciendo durante el año sobre el quiebre de la democracia en Chile y la dictadura que lo siguió, subrayando por una parte la importancia de pensar comparativamente y teóricamente, porque Chile no es el único país en la región que ha sufrido un quiebre en su democracia, Argentina también está cumpliendo este año 50 años del retorno a la democracia y Uruguay cumplió 50 años desde el Golpe de Estado”.

“La segunda manera en que este seminario contribuye a las reflexiones que hacemos durante el año, es pensar en los desafíos actuales a la democracia. La literatura reciente en ciencia política demuestra que hoy en día los golpes de estado son raros, se han vuelto poco comunes y muchas democracias mueren no repentinamente, sino gradualmente”, añadió.

Luego relató que el seminario se dividiría en dos partes: una conferencia del  politólogo Adam Przeworski y un panel de expertos y expertas nacionales y regionales, todo en torno a la democracia y los desafíos que enfrenta.

Adam Przeworski comenzó su charla señalando que lleva 50 años estudiando la democracia y que su interés en este tema se originó por el Golpe de Estado en nuestro país. Explicó cómo mueren, sobreviven y cambian los regímenes democráticos, señalando primeramente qué es la democracia, cómo funciona y los resultados que genera.

“La democracia es rara y frágil”, indicó y agregó que “elegir gobiernos mediante elecciones es una cuota en la historia de la humanidad”. También precisó que un factor determinante en que una democracia sobreviva es que pertenezca a un país desarrollado: “Las democracias nunca colapsan en países ricos y sobreviven si ya han experimentado muchas veces ya el hecho de cambiar el poder a través de las elecciones, por lo menos 6 veces”.

Puntualizó que a través de las elecciones se procesan los conflictos de la sociedad de forma pacífica, sin represión y sin restringir la libertad. Pero subrayó que solo se desarrollan en forma pacífica si el perdedor acepta la derrota: “Los perdedores tienen que aceptar el resultado o iniciar un proceso costoso de conflictos y en el caso extremo, intentar conseguir el poder por la fuerza (…) Se termina en paz si los perdedores no pierden demasiado y esperan poder ganar un día y los ganadores no hagan que la victoria sea demasiado costosa para los perdedores”.

Luego, sostuvo que la democracia se debilita cuando las personas comienzan a rechazar las instituciones representativas tradicionales porque piensan que no funcionan cómo debieran hacerlo y esto trae consigo partidos nuevos, y partidos de extrema derecha.

Adam Przeworski señaló honestamente que no sabe por qué existe este rechazo a las instituciones  y el surgimiento de partidos de ultraderecha. Indicó que es probable que sea debido a algo económico: “Una vez que satisfacemos las necesidades materiales y los países crecen, los aspectos culturales y simbólicos van a ser más importante que los económicos, esto va a facilitar la paz social, y el conflicto va a ser más suave, pero parece que no es cierto, parecen más difíciles de resolver (…) hay una mayor prominencia de las dimensiones no económicas. Posmaterialismo”.

Todo este fenómeno lo denominó Backsliding, que es el retroceso democrático en el mundo contemporáneo. Puede ocurrir de dos maneras: “La gente conscientemente y con toda la información acepta que se violen las normas democráticas en el intercambio por resultados políticos que le gustan” y cuando la gente se opone al candidato, independiente del atractivo de sus propuestas.

Otro fenómeno que mencionó fue el de “el curandero”. Este aplica cuando un candidato ofrece “curar” o “salvar” a la sociedad de los males que le aquejan: “¿Qué tienen que perder?  Hay poca diferencia entre los partidos y la vida de la gente no cambia. Parte del rechazo  del sistema es exactamente eso”.

Para finalizar su conferencia, se abrió el espacio de preguntas por parte del público.

 

“Desafíos para la democracia en América Latina”

En la segunda parte del seminario, un panel de expertos y expertas analizaron desde distintas perspectivas los desafíos que enfrenta actualmente la democracia en nuestra región.

En la actividad participaron: la académica y politóloga de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), Nara Pavão, el profesor y director del Doctorado en Ciencia Política UC, Cristóbal Rovira, y nuestra académica Julieta Suárez-Cao. Moderó el panel el profesor David Altman.

Nara Pavão habló sobre la corrupción, desinformación y desafíos de la democracia en Brasil y Latinoamérica. Comenzó describiendo la corrupción como “el uso indebido de un cargo público o de fondos públicos en beneficio propio”.

Confirmó que la corrupción representa una amenaza a la democracia: “Básicamente los políticos son electos para representar el interés de la gente, entonces cuando los políticos están involucrados en corrupción, claramente no están representando a los votantes y están distorsionando el rol para el que fueron elegidos”.

Luego el profesor Cristóbal Rovira presentó su charla enfocada en el ascenso de la ultraderecha en América Latina. Explicando, en primera medida, el significado de ultraderecha como un “proyecto político que adopta posiciones de derecha radical y que mantienen una relación desleal o semi leal con la democracia”.

Para ejemplificar indicó varios casos de estudio en la región: Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina. Pero indicó que el triunfo de estos lideres no se explica porque “haya una contra reacción conservadora a nivel de la ciudadanía”. Pero las respuestas sí se relacionan con el descontento de la gente: quieren castigar a los incumbentes de izquierda sin necesariamente profesar las ideas de los de la derecha y demandan una “mano dura”, formas que son más fáciles de implementar para los de derecha.

Por último, señaló qué consecuencias presenta este fenómeno a la democracia: “un test de esfuerzo para el sistema democrático, una fagocitación de la derecha convencional por la ultraderecha y la normalización de las ideas y prácticas de ultraderecha”.

Finalmente, nuestra profesora Julieta Suárez-Cao, presentó su charla “la Democracia y género en el siglo XXI: desafíos teóricos y empíricos”. Comenzó recordando que considerábamos democrático a países aun antes de la extensión del sufragio a las mujeres.

También explicó que el derecho a sufragio femenino no se tradujo en la posibilidad de que las mujeres sean  elegidas, señalando que, en promedio en la región, los países se demoraron medio siglo en elegir representantes mujeres en cargos públicos desde que se instaló el voto femenino.

Las explicaciones para la subrepresentación de mujeres, indicó la profesora, no se debe a la falta de mujeres capaces e interesadas en la política, ni tampoco a que vivamos en sociedades ultra machistas que se niegan a entregar su voto a mujeres. Sin embargo, algunas de las razones que lo explican recae en que las mujeres tienen menos probabilidades de promover sus propias candidaturas y que el proceso de selección y elección favorece a personas más conocidas.

 

Puedes revivir el seminario a continuación:

 

 

Metodologías de investigación de vanguardia nos ofrecerá la Escuela de Verano de Métodos Mixtos 2024

Entre el 8 y 13 de enero del 2024, se realizará la octava versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos (EVMM), que como en sus versiones anteriores, abordará múltiples herramientas metodológicas de investigación para el desarrollo de la Ciencia Política y las Ciencias Sociales.

La coordinación de la EVMM en su versión 2024, estará a cargo de las académicas Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder, quienes subrayan que el propósito de esta instancia es reunir a graduados de pregrado, estudiantes de postgrado y académicos, provenientes de distintos países de América Latina y con una formación disciplinar de ciencias sociales y humanidades.

Ambas docentes explicaron que uno de los objetivos de la EVMM es profundizar y estar a la vanguardia de los métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos que son indispensables para realizar trabajos académicos con rigurosidad científica que den respuesta a los fenómenos políticos actuales; y tratar de no usar los métodos tradicionales, sino que explorar en nuevas tecnologías.

“Este espacio permite fomentar la construcción de redes académicas y mejorar, a través de la retroalimentación de docentes y pares, los proyectos de investigación de cada participante”, indicaron las coordinadoras de EVMM 2024.

 

Invitados nacionales e internacionales

Esta nueva versión de EVMM contará con charlas dictadas por invitados nacionales e internacionales sobre diversos métodos de investigación, incluyendo experimentos, material de archivos, big data, process tracing, grupos focales y trabajo de campo. Y se dividirá en tres tipos de sesiones: clases magistrales, talleres aplicados y seminarios de diseño de investigación.

Contaremos con expertas y expertos como Erik Voeten (Georgetown University) quien profundizará en un aspecto clave de la investigación científica, como son los conceptos. En su modulo se podrá conocer sobre la medición de conceptos políticos, poniendo el foco en la teoría y métodos con aplicaciones a la ideología y la democracia. Lenka Bustikova (University of Florida) nos guiará a través de la investigación con encuestas experimentales. El valor de su trabajo radica en la aplicación de esta herramienta empírica en entornos sociales en disputa. Junto a ellos, Jason Seawright (Northwestern University), académico en diseños de investigación de métodos mixtos, brindará módulos sobre innovaciones en la investigación con métodos múltiples.

Jennifer Cyr (Universidad Torcuato Di Tella) profundizará en los procedimientos adecuados para implementar herramientas cualitativas como grupos focales y entrevistas, temáticas recogidas en su próximo libro “Doing Good Qualitative Research”. Verónica Pérez-Betancur (Universidad de la República), quien cuenta con una larga trayectoria y especialización en process-tracing, impartirá clases donde los participantes se adentrarán en la implementación de esta herramienta metodológica y los fundamentos de los análisis de caso.

Los inicios de la escuela se remontan al 2013, con su primera versión organizada por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina y el ICP, y ha contado con la participación de expertos como David Collier (University of California, Berkeley), Virginia Oliveros (Tulane University), James Mahoney (Northwestern University), Agustina Giraudy (American University). La EVMM destaca por su gran valor académico, científico y profesional; y por el alto nivel de participación activa  de nuestros asistentes en todos los módulos, la que brinda una pluralidad de conocimiento que permite desarrollar habilidades metodológicas de calidad y mantenerlos a la vanguardia de los debates académicos y metodológicos.

Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder resaltan que “La Escuela de Verano aboga por la difusión de conocimiento con rigurosidad científica. Por ello, contar con expertos nacionales e internacionales permite cumplir con dicho objetivo y contribuir activamente al desarrollo empírico de la Ciencia Política en Chile y en América Latina. Un aspecto crítico del programa es la presentación de proyectos de investigación por parte de los participantes. En grupos pequeños, los participantes discutirán sus proyectos, recibiendo ideas y sugerencias del cuerpo docente y los demás participantes”.

La versión 2024 de la  EVMM, es patrocinada por el Instituto de Ciencia Política, la Vicerrectoría de Investigación,  el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia – Viodemos. La Escuela se realizará desde el 8 de enero al 13 de enero de 2024. Las clases se impartirán de lunes a viernes a partir de las 9:00 am a 17:45 hrs., además del día sábado de 9:00 a 12:30 hrs.

 

 

 

Encuentro destaca la relación y cooperación entre China y Chile como socios comerciales claves



El miércoles 15 de noviembre se realizó el seminario “La Franja y la Ruta y las Relaciones China – Chile”, organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio ICLAC y la Embajada de la República Popular China en Chile. La actividad abordó la iniciativa china, alcances, potencialidades y perspectivas en su vínculo con Chile y contó con la participación de autoridades de gobierno, académicos chilenos y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS – CASS), sector privado y estudiantes. 

La iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como One Belt, One Road, fue lanzada en octubre del año 2013 por el presidente Xi Jinping. La propuesta a largo plazo del gigante asiático plantea la construcción de un cinturón económico y ruta marítima con el objetivo de crear una red de comercio e infraestructura que conecte Asia, Europa, África y América Latina. En este escenario, Chile firmó el año 2018 un Memorándum de Entendimiento con China con el propósito de impulsar conjuntamente la iniciativa de su principal socio comercial. 

Durante el evento el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, destacó la colaboración entre ambos países mencionando el éxito del TLC firmado el año 2005, convertido actualmente en el acuerdo comercial bilateral con mayor nivel de apertura en el comercio exterior de productos chinos. 

El director del Núcleo Milenio ICLAC, Francisco Urdinez, destacó algunos proyectos recientes entre ambas regiones (China – América Latina), como la colaboración entre el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo (MCDF) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Por su parte, el director de Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Villar, relevó el rol que juega Chile dentro de esta iniciativa y las oportunidades que significan para el país poder fortalecer los lazos colaborativos con China, no sólo a nivel comercial, sino que también política, cultural y socialmente. 

El seminario se organizó en dos mesas diferentes: “Papel y efecto de la Franja y la Ruta en las relaciones China-Chile”, la cual se centró en el rol y el impacto de esta iniciativa en las relaciones entre ambos países, éxitos clave, comparaciones regionales y alineación con objetivos económicos y políticos, y una segunda mesa titulada “China y Chile como socios de la Franja y la Ruta: potencialidades y perspectivas”, que abordó las potencialidades de China y Chile como socios en la BRI, desafíos futuros, áreas de colaboración, maximización de beneficios económicos con sostenibilidad y el rol de las innovaciones tecnológicas. 

Participaron de las mesas Yue Yunxia, jefa del Departamento de Economía de ILAS-CASS; Carlos Olguín, embajador y ex – director de Asía Pacífico de la Cancillería; Andrés Bórquez, académico del Instituto de Estudios Internacionales e investigador ICLAC; Diego Araya de la SUBREI del Ministerio de Relaciones Exteriores; Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales e investigadora ICLAC; Chai Yu, directora de ILAS – CASS; Zhou Zhiwei, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales CASS; Mauricio Benítez, de SW Chile; Johannes Rehner, director del Instituto de Geografía UC e investigador ICLAC y Claudia Labarca, académica de la Facultad de Comunicaciones UC e investigadora ICLAC. 

El seminario cerró con el balance de ambas mesas realizado por Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, quien dio a conocer durante la instancia los resultados de un estudio realizado por este organismo sobre la relación comercial entre América Latina y el Caribe y China los últimos veinte años. 

Galería de fotografías

 

 

FUENTE: Comunicaciones ICLAC