Nuestro programa de Magíster realizará charla magistral que analizará los Derechos Humanos y el ejercicio de la democracia

El martes 20 de junio, nuestro programa de Magíster en Ciencia Política, realizará la Charla Magistral "Derechos Humanos y ejercicio de la democracia”, que será impartida por Xavier Altamirano Molina (Subsecretario de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia) y será moderada por el Jefe del Programa, profesor Tomás Chuaqui.

 

- INSCRIPCIONES AQUÍ

 

Martes 20 de junio, 2023
18:30 horas
Vía Zoom



SOBRE NUESTRO INVITADO

Xavier Altamirano: Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000). Master en Ciencia Política, con mención en comunicación política (2004) y Doctor en Ciencia Política (2015) aprobado con distinción máxima. Ambos por la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne.mEl año 2000 trabajó como consultor y coordinador de programas en cooperación técnica internacional. En ese período fue Jefe de Seguimiento de Proyectos con la Unión Europea.

Entre los años 2006 y 2008 se desempeñó como Director de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Entre 2014 y 2018 integró el gabinete de la Presidencia de Michelle Bachelet, formando parte del equipo de asesores en el área de contenidos.

Participó en la Fundación Horizonte Ciudadano desde su creación (2018), integró el directorio y luego fue Director Ejecutivo. Lideró proyectos nacionales e internacionales de derechos humanos, de derechos de niños, niñas y adolescentes, de derechos ambientales, y de derechos de personas migrantes.

 

 

 


Javiera Díaz, Fundación Tremendas: “Las niñas, jóvenes y adolescentes de Chile están informadas y les preocupan las temáticas de la realidad nacional”

Una consulta nacional realizada por la Fundación Tremendas con el apoyo de Unicef, CAF y Fundación Multitudes, indica que 4 de cada 5 niñas le da importancia máxima a recibir educación ambiental en la sala de clases, mientras que 7 de cada 10 niñas declara que no ha sido incluida en el proceso constituyente.

Estos resultados se obtuvieron de la Consulta Nacional , que tuvo cerca de 4.000 respuestas de niñas y adolescentes entre 12 y 25 años, y logró abarcar todas las regiones de nuestro país, con el objetivo de medir sus expectativas y principales temas de interés respecto a la situación actual del país y de cara al nuevo proceso constituyente.

Javiera Díaz, vocera de la Fundación Tremendas y estudiante de nuestra Licenciatura en Ciencia Política, señaló que “lo más destacable es evidenciar con estas respuestas que las niñas, jóvenes y adolescentes de Chile están efectivamente informadas y les preocupan las temáticas de la realidad nacional. Además, también demuestran un alto interés por hacerse participes de las discusiones que las competen: quieren estar presentes y ser incidentes”.

Uno de los resultados indicó que 9 de cada 10 jóvenes le dan importancia máxima a recibir educación sexual integral no sexista en la sala de clases y el 83% evalúa con nota máxima la importancia de la formación y educación cívica en los establecimientos escolares. Javiera también subrayó el gran interés que tiene las niñas en el proceso constituyente, ya que 7 de cada 10 indican no haber sido incluida en este: “Estas cifras nos entristecen, pero no nos sorprenden, pues es algo que hemos vivido en primera mano”.

“Respecto a la crisis climática, nos llamó la atención también el gran conocimiento que tienen en esta materia, por ejemplo, sobre educación ambiental, temática no tan conocida en la agenda pública pero muy conocida por Tremendas, porque creemos firmemente que la educación de las niñas es una herramienta fundamental para mitigar los efectos del cambio climático. Así, 4 de cada 5 niñas le da importancia máxima a recibir educación ambiental en la sala de clases”, añadió.

Javiera también detalló que el proceso para alcanzar un tal alto número de representación en la encuesta fue largo y duro: “Nosotras levantamos qué temáticas eran las relevantes a consultar y diseñamos en el equipo de vocería cómo preguntarles de manera sencilla y amigable sus opiniones a las jóvenes de nuestro país. Ese fue uno de los principales desafíos: cómo hacer que fuera una iniciativa de incidencia política y que naciera directamente de nosotras las niñas, adolescentes y jóvenes”.

“Luego, el trabajo comunicacional, salir a las calles, compartir nuestra difusión en redes, tocarles la puerta a los medios formales, ir a la radio y compartir la consulta con nuestras pares fue fundamental. Teníamos como meta llegar a todas las regiones, lo hicimos y luego, llegar a la mayor cantidad de comunas posibles, llegando al 82% y contando con la participación de lugares tan lejanos como Isla de Pascua y Magallanes”, agregó Javiera.

 

Fundación Tremendas

Tremendas, es un movimiento de la sociedad civil que es de niñas, jóvenes y adolescente. Nació en junio de 2018 y buscan y trabajan en favor de alcanzar una sociedad inclusiva, donde todos seamos protagonistas de los procesos de transformación social y medioambiental. En estos 5 años de vida han congregado a más de 1500 voluntarias con presencia en 18 países, especialmente en Latinoamérica y el Caribe.

“Queremos estar presentes e incidentes en los procesos de cambio que nos competen no sólo porque somos el futuro, sino porque somos presente. Así, nos organizamos a partir de nuestros diferentes talentos y habilidades, levantando y ejecutando proyectos de impacto social con el foco en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en siete áreas: Género, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología (STEM), Salud y Bienestar, Sociedad Inclusiva, Arte y Cultura y Educación”, finalizó Javiera Díaz.



Equipo "Fundación Tremendas"

 


Javiera Díaz, vocera "Fundación Tremendas"

 

 

Información periodística: La Tercera 

 

 

 

 

 

 

Dos estudiantes de nuestra licenciatura participaron en el congreso LASA 2023

Javiera Morales y Rosario Acevedo, estudiantes de nuestra Licenciatura, participaron en el congreso LASA 2023 (Asociación de Estudios Latinoamericanos).

LASA es la asociación profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica. Cada año, especialistas en asuntos latinoamericanos se reúnen en el Congreso Internacional de LASA. Con más de 900 sesiones, incluidas las sesiones plenarias y reuniones informales, el Congreso es el principal foro mundial para el debate experto sobre Latinoamérica y el Caribe.

Este año se realizó de forma hibrida en Vancouver, Canadá, bajo el título “América Latina y el Caribe: pensar, representar y luchar por los derechos”, donde se realizaron paneles, talleres y mesas redondas, así como preconferencias, exposición de libros, el festival de cine y mucho más.

Las ponencias de nuestras estudiantes se enmarcaron en la discusión sobre la nueva constitución en Chile. Javiera tituló su ponencia “Cuando lo fantástico (casi) se convierte en realidad: el reconocimiento de las ontologías indígenas en la propuesta constitucional chilena, y por qué podría haber contribuido a su fracaso", en tanto Rosario presentó “Hacia un nuevo marco por el esfuerzo medioambiental en Chile: Lecciones del proceso constituyente de 2021-2”.

Ambas estudiantes enviaron sus presentaciones previamente, las cuales fueron aceptadas para presentarlas en este congreso internacional. Javiera Morales indicó que “fue un proceso muy grato y formativo, el ambiente invitaba a la colaboración entre pares y fomentaba el intercambio de ideas, lo cual tuve la oportunidad de hacer al conversar con personas de distintas nacionales y de distintos campos de las ciencias sociales. Tuve la fortuna de poder exponer junto a talentosas académicas y responder y realizar preguntas que enriquecieron mucho mi horizonte de conocimiento. Significó poder adentrarme en un campo académico que nunca pensé fuera tan vasto”.

Rosario Acevedo también destacó lo importante de esta instancia: “Fue experiencia enriquecedora. Tanto en el aspecto de aumentar mi confianza respecto a mis propios proyectos, realizar autocrítica de manera profesional y aprender mucho de muchos otros expertos en materia de estudios latinoamericanos en diferentes tópicos. Estoy muy contenta de haber asistido”.

Javiera, además comentó la diversidad de temas analizados en LASA 2023: “Durante el congreso me di cuenta de que Latinoamérica puede ser estudiada desde innumerables aristas, inclusa aquellas que parecían obscuras y muy de nicho, lo cual me hizo muy feliz porque pude comprobar que existe la posibilidad para mí de continuar con la investigación de mi tema de interés, que es la intersección entre pueblos indígenas, derecho y política”.