Núcleo Milenio organizó taller "Convergencia Catastrófica: Pobreza, Clima y Conflicto Social en los Andes"

IMG 0440

En una presentación frente a académicos de diversas disciplinas, como historia, ciencia política y geografía, el académico del Instituto de Historia UC, Javier Puente, presentó una propuesta de investigación que sugiere que el conflicto armado en Perú podría examinarse a la luz del fenómeno El Niño, en términos de cómo este pudo haber influido de manera retrospectiva principalmente en el contexto de ruralidad desde 1983 hasta inicios de los 90.

Puente consideró diversos periodos en que El Niño se presentó en el país de manera calificada como “fuerte o mega niño”. Por ejemplo, estos episodios azotaron a Perú en los 80 y a fines de los 90, época caracterizada por una “gran convulsión agraria”.

El académico busca “introducir la variable socioambiental en el contexto de convulsión en la sierra peruana, con el correlato de otras dislocaciones, con la llegada de El Niño en su formato fuerte o mega niño”.

Si bien, aclaró que no pretende otorgarle causalidad a este fenómeno con el conflicto armado entre Sendero Luminoso, el Estado y la sociedad civil, sí apuesta por que éste “moldea el conflicto”. Al respecto, apuntó que los cambios que genera no sólo se vinculan a lluvias, sino que también a sequías, lo que tiene un impacto en el ámbito agrícola y ganadero.

Para contextualizar, Puente explicó que una de las formas que tuvo el movimiento de Abimael Guzmán para instalarse en los sectores rurales fue combatir la cooperativización impulsada por la reforma agraria del gobierno. “Después del fracaso de la cooperativización de la reforma agraria es cuando sobreviene el conflicto armado interno y Sendero propone la redistribución”, postula.

Lo anterior, manifiesta Puente, “da señales sobre la relación entre ecología y conflicto en el caso peruano”. Al mismo tiempo, el historiador aseguró que hasta la militarización del conflicto en el país, es decir, 1983, no se solía concebir la ruralidad unida a la pobreza, pues el estado había impulsado la inversión y la tecnificación antes de combatir a Sendero Luminoso. Agregó que existen múltiples casos registrados sobre matanzas de animales en la sierra por parte del movimiento, lo que también implicó pérdidas, cuestión que a juicio de Puente grafica otra de las consecuencias del enfrentamiento.

El conflicto, en palabras de Puente, “destruyó la posibilidad de pensar a la ruralidad como agente de desarrollo del país y puso piedra de tope a un país que hoy crece de espaldas a la sierra”, pero hasta el 83 –año en que llega El Niño- no se pensaba de esa manera.


Efectos de El Niño

“Cuando se habla sobre El Niño, se debe considerar que implica destrucción de infraestructura del Estado y esto a la vez, da cuenta de la incapacidad del Estado de, por ejemplo, prevenir las lluvias”, ilustró Puente para continuar su argumento.

Es entre 1982 y 1983, justamente una época álgida del conflicto, cuando se presenta el fenómeno, destacó el académico. Este episodio, a la vez ha sido tomado como parámetro “para medir y prepararnos ante lo que ocurre con El Niño” en la región.

Puente aclaró que su propuesta usa un esquema ya existente, que evalúa impacto climático y la emergencia de nuevas geografías de conflicto. A la vez, señaló que el estudio del impacto del fenómeno en Perú no es nuevo, pues este “ha destruido regímenes de todo tipo, de hecho se adjudica a grandes mega niños el derrumbe de las grandes ciudades estado costera, zonas afectadas por lluvias y deslizamientos”.

Para finalizar su presentación el historiador aportó datos de contexto sobre lo que supuso el fin del conflicto armado en Perú. Destacó que con la comisión de la verdad y justicia de 2001, tras 11 años de Alberto Fujimori en el poder, “se estableció en un informe final que cerca de 69 mil peruanos murieron víctimas de la violencia política en un conflicto que había durado 20 años desde los 80 cuando Sendero declara la guerra al Estado”, expresó el académico.

Puente añadió que si bien en algunos periodos existió la “ilusión” de que Sendero se acercaba a tomar el poder, en realidad nunca estuvo cerca.

Puente expresó que su intención era generar “una nueva hermenéutica sobre conflicto armado interno”, considerando que la principal víctima de este fue el campesino, de manera que desde su perspectiva, valdría la pena ampliar la mirada respecto de cuñales fueron los factores que empobrecieron a estos actores sociales.

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos Vaccia, periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

IMG 0456

 

 

¿Cómo analizar el proceso de regionalización en Latinoamérica? se analizó en Workshop del ICP

IMG 0048


El regionalismo como tópico de análisis fue el marco considerado para un workshop realizado por Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina y el Instituto de Ciencia Política (ICP). El encuentro denominado “Regional processes and the changing state in Latin America” reunió a académicos de la UC de países como Singapur y España.   

La académica UC, Umut Aydin fue la organizadora, quien junto al también profesor del ICP, Carlsten Schultz, elaboraron un documento introductorio sobre el tema. En este paper se señala que los estudios sobre regionalismo han sido escasos con excepción del caso europeo, contexto que ha influido a la hora de realizar comparaciones entre los procesos de otros territorios con el viejo continente. 

La discusión en el taller, explicó Aydin, “hizo hincapié en no tomar el regionalismo europeo como modelo único, y enfatizó a su vez los distintos problemas que enfrenta cada región y  las respuestas distintas a estos problemas”. De esta manera, apuntó que una de las propuestas del encuentro fue no concebir a Latinoamérica como “atrasada” en materia de regionalismo, sino como un territorio donde “el regionalismo refleja una trayectoria diferente”.

Otro de los enfoques promovidos en el encuentro estuvo dirigido a considerar el regionalismo, como una perspectiva de “flujos, redes e interacciones entre actores estatales y no estatales junto a organizaciones formales a nivel regional”. A la vez, se manifiesta la visión de este concepto a la luz de otros autores, quienes señalan que existen diferentes fases de regionalización, lo que implica que el proceso es multidimensional. 

Al respecto Aydin explicó que "en vez de tratar de comparar regiones en su conjunto, se debe desagregar los procesos, analizando problemas concretos que motivan o frustran la cooperación regional”. En estos términos, agregó, en el workshop hubo consenso a la hora de concebir como infructífero “pensar en trayectorias singulares y predefinidas al analizar la regionalización”.

Otra de las conclusiones apuntó a que si bien, a nivel latinoamericano existe lo que se podría definir como una identidad regional, no se puede determinar si esta ha influido en procesos de cooperación o de qué forma lo ha hecho, aun cuando es posible afirmar que se han producido avances importantes en la región los últimos diez años en áreas “como cooperación en educación y salud. También cabe destacar el rol que han jugado las organizaciones regionales en consolidar democracia en la región”, manifestó la académica. 

Otro de los tópicos presentes en el taller fue el de globalización, un fenómeno capaz de afectar los procesos democráticos en el mundo. A modo de ejemplo, aseguró la investigadora del ICP, “la profesora Mónica Serrano (Colegio de México) expuso sobre cómo el narcotráfico y la creación de un marco legal global antinarcótico socavaron a los procesos democráticos y los derechos humanos en la región”.


IMG 0037

IMG 0001

Nuestro Instituto y el Núcleo Milenio organizan workshop internacional

ba workshop abril 2016

El Instituto de Ciencia Política y el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina, realizarán los días 18 y 19 de abril el Workshop "Regional processes and the changing state in Latin America", que contará con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales.  

Las actividades del Núcleo buscan analizar el grado, tipo y distribución sub-nacional de la institucionalidad estatal en América Latina. El alcance territorial del estado constituye una pre-condición fundamental para garantizar el acceso equitativo a los derechos civiles, políticos y sociales de la población. Desde esta perspectiva se busca no solo estimar la presencia del estado y sus características sub-nacionales, sino también identificar qué condiciones propician la existencia de estados débiles en el período contemporáneo. En este sentido, también se exploran temas relacionados con la calidad de la representación democrática, en particular las instituciones formales e informales, y los mecanismos de democracia directa.


Participan

- Umut Aydin (P. Universidad Católica de Chile)
- Andrea Bianculli (Institut Barcelona D'Estudis Internacionals)
- Sebastián Briones (P. Universidad Católica de Chile)
- Sébastien Dubé (Universidad de Santiago de Chile)
- Nicole Jenne (P. Universidad Católica de Chile)
- Soo Yeon Kim (National University Singapore)
- Lorena Oyarzún (Universidad de Chile)
- Anthony Pezzola (P. Universidad Católica de Chile)
- Mónica Serrano (Colegio de México)
- Carsten-Andreas Schulz (P. Universidad Católica de Chile) 
- Cassandra Sweet (P. Universidad Católica de Chile)
- Consuelo Thiers (Universidad de Santiago de Chile) 

 



Programa disponible aquí





18 y 19 de abril
9.30 a 17.00 hrs.
Sala de Usos Múltiples
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Campus San Joaquín 

 

Workshop realizado con el aporte de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile



Abstract

Regionalism has been an important topic of analysis in International Relations (IR) since the early days of integration efforts in Europe. A crucial question in the study of regionalism concerns the impact of regional integration efforts on member states, with the European Union (EU) leading the way in transforming the institutions, policies, and even the identities of the member states and individuals living within them. Intensifying efforts in many parts of the world to forge closer regional ties have recently sparked renewed interest in regions and the comparative analysis of regional integration.

Much of this recent research, however, is still EU-centered, and focused on formal political and economic organizations. Rigorous analyses of regionalism in other parts of the world, have been scant, the result being that the implications of regional integration for states and societies outside Europe are not well understood.  At the same time, existing accounts typically focus on formal political and economic organizations, thereby neglecting many of the actors and processes at the regional level that from the foundations of "the region" as an economic, political, cultural and social unit.

This workshop seeks to analyze the impact of regional processes, broadly defined, on the Latin American states. Latin American history is rich with formal efforts at regional cooperation, and economic, social and political ties between societies that transcend the borders of the states that make up this region. We invite the participants to this workshop to reflect on whether and how formal regional organizations and regional actors such as multinational corporations, criminal networks, communities of technocrats, non-governmental organizations as well as regional processes such as trade, investment, and migration have impacted on Latin American states. Have these actors and processes undermined or reinforce state sovereignty? Have they reduced the capacity of Latin American states to regulate business or increased it? Have these processes transformed how Latin American states interact with and respond to demands from their society, i.e. the quality of democracy, indigenous and labor rights, and environmental protection? We encourage the participants to engage with these questions (and others) from a comparative, multi-disciplinary and methodologically pluralist perspective. Should the submitted papers be suitable, we hope to publish them as a special issue or an edited volume.



afiche workshop abril 2016