Suárez Cao, Julieta

Foto de Julieta Suárez

mailEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

|

call+56 22354 7818

|

ic orcid

|

lenguaje lenguaje

Profesora Asociada en el área de Política Comparada. Doctora (Ph.D.) en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, con la disertación titulada "Partidos y Competencia Partidaria a través del Territorio: Estabilidad y Cambio en los Sistemas Federalizados de Partidos". Obtuvo su título de Licenciada en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y su Magíster en la Universidad de Northwestern.

Sus áreas de especialización son las instituciones políticas y de gobierno, el federalismo y la política subnacional y la representación de mujeres. Actualmente es Investigadora Responsable del FONDECYT Regular #1240104 “United We Stand: The Leadership of Mayors in Chile” y Co-Investigadora del FONDECYT Regular #1221474 “Tracking and analysis of the gender dimensions of the 2021-2022 Chilean constitutional process” (IR Verónica Undurraga Valdés UAI).

Su trabajo ha sido publicado en PS: Political Science & Politics, the Europan Journal of Politics and Gender, la Revista de Ciencia Política, la Revista Colombia Internacional, el Bulletin of Latin American Research y el Journal of Comparative Politics, entre otras revistas indexadas. Asimismo, ha coeditado dos libros, uno sobre política subnacional y el otro acerca de la participación de las mujeres en política.

Imparte cursos de introducción a la política comparada, política subnacional, partidos politicos y metodología cualitativa. En 2017 la Universidad Católica le otorgó el Premio de Excelencia en Docencia (PRED) en la categoría iniciación (competencia a nivel universidad).

Ha trabajado en consultoría para organismos gubernamentales sobre cuestiones de reforma política nacional y provincial y ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD), la Fundación Chile Descentralizado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y ONU Mujeres. En el marco de la Ley de Gobernadores Regionales (Ley 21073) asesoró sobre el sistema electoral empleado y fue una de las diseñadoras del mecanismo de paridad que se usó en las elecciones 2021 para la Convención Constitucional.

Actualmente es la Subdirectora y Jefa de Pregrado del Instituto de Ciencia Política UC.

Es miembro de la Red de Politólogas. Vicepresidenta del Directorio de la Fundación Ciudadanía Inteligente y Directora de Espacio Público. Forma parte del Consejo Asesora a la Política Nacional de Descentralización.

 


 

Publicaciones Recientes

 

Libros

 

  • Lucía Miranda y Julieta Suárez-Cao, eds. (2018) La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la región. Santiago: FLACSO.

  • Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en AméricaLatina, co-editado con Flavia Freidenberg (2014), Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

 

Artículos

 

  • Unpacking the Gendered Consequences of Protest-Driven Crises, con Reyes-Housholder, Catherine and Le Foulon, Carmen. Politics & Gender. (2023)

  • Blessing in Disguise? How the Gendered Division of Labor in Political Science Helped Achieved Gender Parity in the Chilean Constitutional AssemblyPolitics & Gender. (2022).

  • Reconstructing Legitimacy After Crisis: The Chilean Path to a New Constitution, Hague Journal on the Rule of Law (2021). https://doi.org/10.1007/s40803-021-00160-8

  • Creando redes de mujeres en una disciplina masculinizada: el caso de la Red de Politólogas”, con Flavia Freidenberg, en Revista Polis, Vol.20, Nº59, (2021) DOI: 10.32735/S0718-6568/2021-N59-1592

  • “Squaring the Circle: The Consolidation of Incumbency Advantage in the Argentine Provincial Elections of 2019”, Journal of Regional and Federal Studies (2021) https://doi.org/10.1080/13597566.2021.1919873  

  • “La derecha chilena en la encrucijada: la contrahegemonía de los liderazgos subnacionales y solidarios”, with Stéphanie Alenda & Carmen Le Foulon, Revista CIDOB d'Afers Internacionals 126 (December 2020), p. 65-87. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.65

  • ¿Cuán similares son las actitudes de los hombres y las mujeres dirigentes? Brechas de género y moderación en la centro-derecha chilena. Julieta Suárez-Cao, Carmen Le Foulon, Stéphanie Alenda. Economía y Política 6(1), 31-58 

  • Intergovernmental Relations: Determinants and DynamicsOxford Research Encyclopedia of Politics. (2019, July 29)

  • Parlamentarias 2017 y mujeres: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?”, con Carmen Le Foulon. En Julieta Suárez-Cao y Lucía Miranda, La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la región. Santiago: FLACSO.

  • “Mujeres en Política: invisibilizadas por la teoría y por la práctica”, con Lucía Miranda. En Julieta Suárez-Cao y Lucía Miranda, La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la región. Santiago: FLACSO.

  • “La batalla por las ideas en tiempos post-ideológicos: Adaptaciones y permanencias ideológicas en la nueva centro-derecha chilena”, con Stephánie Alenda y Carmen Le Foulon, Revista de Sociologia e Politica(forthcoming) (SCOPUS).

  • Reseña del libro Democratization and Authoritarian Party Survival: Mexico's PRI de Joy K. Langston en Latin American Politics & SocietyVol. 60 Nº3 (2018): 144-146 (ISI).

  • “The Federal Dilemma: Organisational Strategies and the Consolidation of Parties in Mexico and Argentina”, con Juan C. Olmeda, Bulletin of Latin American ResearchVol. 36 Nº4 (2017): 493-508. (ISI)

  • “El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana”, con Margarita Batlle y Laura Wills- Otero (2017), Colombia InternacionalVol. 90 Nº2 (2017): 15-34. (SCOPUS)

  • Reseña del libro Boundary Control: Subnational authoritarianism in Federal Democracies" de Edward Gibson en América Latina Hoy 66 (2014): 192-194. (SCOPUS)

  • “Estados Unidos: Crisis, Reelección y Polarización”, Revista de Ciencia PolíticaVol. 33 Nº1 (2013): 185-205. (ISI)

  • “¿Federal en teoría pero unitaria en la práctica? Una discusión sobre el federalismo y la provincialización de la política en Argentina,” Revista SAAPVol. 5 Nº2 (2011): 305-321. (SCIELO)

  • “Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina,” con Edward Gibson, Comparative PoliticsVol. 43 Nº1 (2010) 21-39. (ISI)

 

Capítulos de libros

 

  • “Métodos mixtos: diseñando investigaciones que combinan enfoques cualitativos y cuantitativos”, con Federica Sanchez-Staniak. En Mariana Caminotti y Hernán Toppi (eds.) Metodología de la investigación social: caja de herramientas. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires (EUDEBA).

  • “La centroderecha en el territorio: Una mirada regional a la estructuración de la competencia electoral en Chile”, con Benjamín Muñoz. En Stéphanie Alenda (2020). Anatomía de la centro-derecha chilena: nuevos y viejos protagonistas. Santiago: FCE.

  • “Evolución de las sensibilidades políticas: Hacia una nueva centro-derecha en Chile”, con Carmen Le Foulon y Stéphanie Alenda. En Stéphanie Alenda (2020). Anatomía de la centro-derecha chilena: nuevos y viejos protagonistas. Santiago: FCE.

  • “Parlamentarias 2017 y mujeres: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?”, con Carmen Le Foulon. En Julieta Suárez-Cao y Lucía Miranda, La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la región. Santiago: FLACSO (en prensa)

  • “Mujeres en Política: invisibilizadas por la teoría y por la práctica”, con Lucía Miranda. En Julieta Suárez-Cao y Lucía Miranda, La política siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la región. Santiago: FLACSO (en prensa)

  • “La derecha en el territorio: Una mirada regional a la estructuración de la competencia electoral en Chile”, con Benjamín Muñoz. En Stéphanie Alenda (ed.).Anatomía de la centro-derecha chilena: nuevos y viejos protagonistas. Santiago: FCE (en prensa)

  • “Evolución de las sensibilidades políticas: Hacia una nueva centro-derecha en Chile”, con Carmen Le Foulon y Stéphanie Alenda. En Stéphanie Alenda (ed.). Anatomía de la centro-derecha chilena: nuevos y viejos protagonistas. Santiago: FCE (en prensa)

  • “La localización de la política en la competencia electoral municipal en Chile”, con Benjamín Muñoz, en La columna vertebral fracturada: revisitando intermediarios políticos en Chile, en Juan P. Luna y Rodrigo Mardones (2018) (eds.). Santiago: RIL Editores.

  • “La representación de mujeres y las cuotas legislativas en América Latina: lecciones comparadas en vísperas de su primera aplicación en Chile”, en Eduardo Chia y Catalina Lagos (eds.) (2017), Mujeres y Representación Política. Desafíos y Pendientes. Santiago: Instituto Igualdad.

  • “Sistema de Partidos” (Voz) en Diccionario Electoral(2017). Costa Rica/México: IIDH/CAPEL y TEPJF, pp. 1027-1037.

  • “Tipos de sistemas electorales para la elección de gobernadores regionales en Chile: propuestas para el debate desde una perspectiva comparada” en Fundación Chile Descentralizado (2016), El arranque de la descentralización. Desatando las amarras del centralismo chileno, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

  • “Sistemas de partidos multinivel en América Latina: Una nueva tipología de partidos y sistemas de partidos” con Flavia Freidenberg. En Flavia Freidenberg y Julieta Suarez-Cao (2014) Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

  • “La construcción de un predominio nacional: un análisis de la historia reciente del sistema de partidos multinivel en Argentina,” con Mara Pegoraro. En Flavia Freidenberg y Julieta Suarez-Cao (2014) Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

  • “Las transformaciones del sistema nacional de partidos: una visión federalista sobre la competencia partidaria en la Argentina,” en Tulia Falleti, Martín Lardone y Lucas González (2013) (eds.) El Federalismo Argentino en Perspectiva Comparada. Córdoba: Editorial Universidad Católica de Córdoba.

 

Cursos que imparte

 

 

Doctorado

 

  • ICP5839 Partidos Políticos

  • ICP5924 Diseño de Investigación

  • ICP7013 Política Subnacional en América Latina

  • ICP5929 Métodos Mixtos

 

Magister

 

  • ICP5705 Política Local

  • ICP3050 Introducción a la Ciencia Política

 

Pregrado

 

  • ICP0103 Introducción a la Política Comparada

  • ICP0505 Técnicas Cualitativas de Investigación

  • ICP0129 Política Regional en América Latina