Profesoras Umut Aydin y Francisca Reyes participan en el libro Propuestas para Chile 2016

cpp 2016

Como un espacio privilegiado de encuentro y diálogo entre la academia y otros actores destacó el Rector de la UC, Ignacio Sánchez, al Concurso de Políticas Públicas UC. Esta iniciativa del Centro de Políticas Públicas UC, que nació en 2006, conmemoró sus primeros diez años de existencia en una ceremonia en el Salón de Honor de la Casa Central UC.

En la ceremonia se lanzaron dos publicaciones: Quehacer académico y políticas públicas, que evalúa los diez años de esta iniciativa, y Propuestas para Chile 2016, que reúne las investigaciones desarrolladas en el marco de la undécima edición del Concurso de Políticas Públicas, donde participan las profesoras de nuestro Instituto, Umut Aydin y Francisca Reyes.

El Rector Ignacio Sánchez hizo entrega de los libros a cada uno de los equipos que participaron, los que trataron temáticas tan diversas como envejecimiento y trabajo, negociación colectiva, colusión, recursos pesqueros, tarifas de agua potable, integración energética regional, ordenanzas municipales, tsunamis y segregación escolar.

En la actividad participaron autoridades y académicos de la UC y de otras universidades, y personas que han estado vinculadas al Concurso provenientes del sector público, privado y sociedad civil.

El Concurso busca proyectos interdisciplinarios de profesores de la Universidad que aborden problemas públicos relevantes y entreguen propuestas que contribuyan a su solución.

Los trabajos de nuestras académicas fueron:

- Carteles: propuestas para un combate efectivo a la colusión

Umut Aydin, Nicolás Figueroa

La colusión entre competidores económicos se considera un problema grave en la economía chilena. Los carteles aumentan precios y así dañan a los consumidores, y limitan la innovación y el crecimiento económico. En el artículo se evalúa la política anti-carteles en Chile, se diagnostican sus problemas y se proponen medidas para lograr una mayor efectividad en desmantelar la colusión y disuadir la formación de nuevos carteles. La metodología incluye una revisión de la literatura teórica y empírica en las áreas de economía, derecho y ciencia política, un análisis de los regímenes anti-carteles de otros países y un análisis profundo del caso chileno.

Descargar documento aquí 


- Problemas globales, respuestas locales: planes de manejo como articuladores de un sistema de gobernabilidad policéntrica de los recursos pesqueros

Francisca Reyes, Stefan Gelcich, Mónica Ríos.

Actualmente, tanto los recursos pesqueros mundiales como nacionales se encuentran afectos a serios problemas de sobreexplotación. Las causas son complejas y diversas, pero hay consenso en que el problema fundamental radica en fallas de gobernanza, lo que enfatiza la importancia de establecer una institucionalidad que integre a los usuarios y a los tomadores de decisiones en el manejo de estos recursos. Chile impulsó una reforma significativa de la regulación pesquera en el año 2012 con el objeto de lograr la conservación y el uso sustentable de los recursos pesqueros, entre otras materias. Para ello, se crearon los planes de manejo como una herramienta clave y también se incorporaron nuevos actores en el proceso de toma de decisiones, con el fin de dar mayor peso a la ciencia y permitir una mejor participación de los actores vinculados. El objetivo de este estudio es revisar el proceso de cambio institucional para identificar y analizar los principales desafíos encontrados y elaborar recomendaciones para abordarlos adecuadamente.

Descargar documento aquí



FUENTE: Centro de Políticas Públicas UC


33349757273 81b46a5bdf z


Portada Propuestas para Chile 2016 746x540

Se incorporan dos nuevos académicos a nuestro Instituto

profesores2017

Los profesores Giovanni Agostinis - de nacionalidad italiana - y Francisco Urdinez- argentino - , se incorporaron recientemente a nuestro Instituto luego de darse a conocer los resultados de los Concursos Académicos Internacionales, convocados por el ICP, en el área de Relaciones Internacionales. Para los concursos se recibieron antecedentes de un número importantes de candidatos de las más diversas nacionalidades.

El profesor Giovanni Agostinis  es Doctor (PhD) en Ciencia Política, Sciences Po Paris (Francia) y IMT School for Advanced Studies (Italia). Master of Science en Estudios Latinoamericanos, University of Oxford (Reino Unido). Magíster y pregrado en Relaciones Internacionales, Università di Bologna (Italia).  Su agenda de investigación se centra en los procesos y las estructuras de gobernanza regional, con énfasis en el estudio comparado del diseño institucional y de los efectos de las organizaciones regionales en América Latina y África Sub-Sahariana. Actualmente, Giovanni se encuentra investigando procesos de cooperación regional sectorial en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en materia de salud, defensa, integración infraestructural y asistencia electoral.      

Por su parte, el profesor Francisco Urdinez, obtuvo su Doctorado en Relaciones Internacionales (2017) por título conjunto entre King’s College London, Reino Unido, y la Universidade de São Paulo, Brasil. Master en Ciencias en Relaciones Internacionales por la Universidade de São Paulo. Obtuvo su pregrado en Relaciones Internacionales la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Su principal área de interés es la economía política internacional, en particular relacionados al ascenso económico de China. También tiene interés en el uso de métodos cuantitativos en las Relaciones Internacionales. 

Con estos nuevos nombramientos el ICP-UC cuenta con una destacada planta de profesores full time, lo que lo convierte por lejos en el centro académico más grande en Chile en Ciencia Política, y en uno de los más grandes en América Latina. El cien por ciento de este equipo de profesores full time posee el grado de Doctor/a en prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa y se especializan en diversas áreas, ofreciendo así múltiples enfoques y perspectivas para abordar las inquietudes y objetivos que pretendan alcanzar los estudiantes mediante su formación académica y profesional. Alrededor de un 75% de estos profesores proviene del extranjero: Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Italia, Uruguay y Turquía.

Profesor Rodrigo Mardones participa en estudio sobre Educación y Ciudadanía

ceppe Rm2

Un documento escrito entre el Vicario para la Educación Padre Tomás Scherz y el académico de Ciencia Política y miembro de CEPPE-UC Rodrigo Mardones incentivó una reflexión en torno a lo que hoy entendemos por ciudadanía y el rol de la fraternidad en un mundo global, multicultural y alejado de la participación política tradicional.

Características de esta época como la creciente desafección ciudadana hacia la institucionalidad política tradicional, los nuevos desafíos que emergen frente a la inmigración o la globalización identitaria, el rol del sistema escolar y sobre todo la necesidad permanente de una fraternidad revigorizada, fueron analizados durante la presentación del documento de trabajo “Educación y ciudadanía: De la crisis institucional a la fraternidad política” escrito por el Padre Tomás Scherz, Vicario de Educación del Arzobispado de Santiago, y por el profesor Rodrigo Mardones, académico del Instituto de Ciencia Política y miembro del CEPPE-UC.

El documento fue presentado en el Salón de Honor de la Casa Central durante un conversatorio que se realizó el pasado jueves 30 de marzo, que fue encabezado por el director del CEPPE-UC Alejandro Carrasco y que contó con la presencia del decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, profesor Patricio Bernedo.

La publicación de este documento se realiza en el marco de una alianza editorial entre el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE UC y la Vicaría para la Educación del Arzobispado de Santiago, que desde 2014 han publicado la serie “Educación de calidad para el Chile de hoy”, como una manera de contribuir al debate en marcha sobre una educación de calidad, desde una mirada cristiana y comprometida con la justicia educacional. 

Este documento en particular se inscribe en el comienzo de la implementación nacional de los planes de formación ciudadana en los colegios del país (Ley 20.911).

-Una motivación que hemos tenido como Vicaría de la Educación es reflexionar a través de estos documentos de trabajo sobre la educación de calidad para el Chile de hoy, que no responde solamente a una circunstancia coyuntural, sino a una reflexión profunda sobre qué significa calidad. ¿Es sólo una buena técnica, es sólo un instrumento para obtener buenos resultados?  Creemos que no, que una educación de calidad tiene muchas dimensiones que se relacionan con la cualidad de la vida humana, la vida en sociedad y la trascendencia; de formar personas sociables y en magisterio con la vida –aseveró el Vicario para la Educación, Padre Tomás Scherz durante la presentación

Luego, el profesor de la UC e investigador de CEPPE Rodrigo Mardones recordó el escenario que enfrenta la sociedad chilena hoy, de decreciente participación en el mundo político, con bajos niveles de confianza y una crisis de representación ciudadana.

-El sistema educacional puede ayudar a enfrentar este panorama, pero por sí solo no puede resolver estos desafíos (…) Los hombres deben aprender a comportarse fraternalmente, es un desafío moral y ético.  Hoy, el mundo político habla de cohesión social, de confianza y de amistad cívica, pero no son esos términos sino sinónimos de la antigua fraternidad, que tienen una raíz católica pues buscan el bien común- afirmó el profesor del Instituto de Ciencia Política.

Escuela y ciudadanía

La profesora e investigadora de la Universidad Alberto Hurtado, didacta de la Historia Liliana Bravo, recordó que los profesores de aula “nos enfrentamos cotidianamente a la reformulación de nuestras concepciones y prácticas ciudadanas. La escuela es un espacio de creación permanente de posibilidades o limitaciones de construcción de formas de ser y actuar ciudadano de todos quienes la habitamos (…) Existe una necesidad permanente de resignificación y de reconocimiento de la complejidad del ser ciudadano y de la ciudadanía como un constructo/experiencia en permanente cambio”.

-La escuela católica está llamada especialmente a profundizar el sentido ético del ejercicio de la ciudadanía y de la política, que debe estar orientado al bien común.  Es allí donde los niños, niñas y jóvenes deben aprender a comprender la dimensión ética política y espiritual de la ciudadanía. Y para que esto sea una realidad, es necesario democratizar la escuela, hacerla permeable al mundo que hay más allá de sus muros, es necesario abrir el diálogo fe y cultura -profundizó la académica de la UAH.

El profesor asociado del Departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación Guillermo Marini, reflexionó por su parte que la escuela y la familia tienen desafíos urgentes frente a la necesidad de crear ciudadanía, y recordó que “si comparáramos la experiencia escolar de nuestros padres o abuelos en las escuelas latinoamericanas con la de nuestros hijos en el sistema escolar del chile del siglo XXI constataríamos que hay un principio cívico y simbólico que antaño se expresaba en la idea de nación o patria el cual hoy, honestamente, resulta incompleto. La nación o la patria eran para nuestros padres cimiento fundacional, proyecto común de unidad, garantía de estabilidad. Pero en 2017 (…), la instantaneidad de información planetaria a la mano, y de experiencias culturales diversas en la vida pública y escolar han hecho, entre otros elementos decisivos, que la idea de nación o patria no basten para garantizar una unidad de convivencia con quienes me rodean”.

-Si bien hoy experimentamos un grado de desarrollo inédito de las libertades y derechos individuales, éstos no son suficientes para garantizar una verdadera fraternidad que se distinga de un individualismo más o menos cortés. En palabras del Papa Francisco, “es necesario volver a poner la fraternidad en el centro de nuestra sociedad tecnocrática y burocrática: entonces también la libertad y la igualdad tomarán su justa entonación” –aseveró Marini.

“¿Cuál es entonces uno de los elementos que definen la encrucijada de la escuela chilena hoy? Precisamente este, la expectativa de que el sistema escolar debe irradiar la virtud de la fraternidad, desde su génesis en la familia, hacia una sociedad cuyas fronteras culturales e identitarias son cada vez más permeables y difusas” finalizó el profesor de la UC.

Alejandro Carrasco, director de CEPPE-UC y quien fue el moderador de la discusión, celebró la alianza con la Vicaría para la Educación y recordó que este año continuará la publicación de la serie, con nuevos documentos centrados, entre otros temas, en la justicia educacional.



Nota Prensa: Francisco Zabaleta, CEPPE-UC

 

ceppe 4 

ceppe 1

ceppe 3