Profesor Juan Pablo Luna invitado a "Cable Tierra" de CNN Chile

El profesor Juan Pablo Luna fue invitado recientemente al programa "Cable a Tierra" de CNN Chile conducido por Mónica Rincón, para analizar la polémica carrera presidencial de Donald Trump y los posibles escenarios de cara al debate de los principales candidatos del Partido Republicano estadounidense.

El multimillonario Donald Trump ha generado un fenómeno comunicacional que se ha instalado en la carrera presidencial, tras su nominación en el Partido Republicano. Un lanzamiento que desde junio tiene a los conservadores complicados. Con una fortuna que alcanza los 4 mil millones de dólares, su campaña está marcada por sus dichos sobre los inmigrantes mexicanos, a quienes tildó de traficantes o violadores. Inclusive anunció que construiría un muro divisorio entre ambos países. Declaraciones cuestionadas que, sin embargo, ya están asegurando su cupo para el debate televisivo del 6 de agosto.

El profesor Luna es Doctor en Ciencia Política de la University of North Carolina at Chapel Hill. Ha sido Investigador Principal de sucesivos proyectos FONDECYT Regular desde 2006. Es además gestor del proyecto Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina.  

Es co-autor de Latin American Party Systems (Cambridge University Press, 2010), co-editor de The Resilence of the Latin American Right (Johns Hopkins University Press, 2014) y autor de Segmented Representation (Oxford University Press, 2014). Ha liderado importantes proyectos, como la encuesta LAPOP-Chile y la creación de la Red de Economía Política de América Latina, en conjunto con académicos de reconocidas universidades, tales como Brown, Columbia, Tulane y MIT.


Ver video (Cable a Tierra CNN Chile) aquí

 

Fuente: CNN Chile   

 

Profesor David Altman analiza la baja popularidad de los presidentes latinoamericanos en La Segunda

En reciente entrevista para el diario La Segunda, el profesor David Altman analiza la baja popularidad de los presidentes latinoamericanos. La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llegó al 10% de aprobación según la encuestadora Data‐ folha. Su par peruano, Ollanta Humala, cayó al 10%. La Mandataria chilena, Michelle Bachelet ronda el 27%. Mientras en Colombia Juan Manuel Santos que tenía sobre el 45% a principios del año pasado, hoy pelea entre el 25% y el 29%. David Altman, uruguayo, Doctor (PhD) en Ciencia Política, University of Notre Dame, EE.UU. y profesor de ciencia política en la Universidad Católica se refiere a este fenómeno regional. 

— ¿Qué pasa con los Presidentes?

— Hay que tener cuidado, porque son algunos. Muchos de los fenómenos que estamos viendo son coyunturales con lo que está pasando en los países. Quizás los astros se alinearon y es una mera casualidad. No sé si esto da para decir que hay una ola latinoamericana de baja aceptación presidencial. Hay otros que no están mal.

— Claro, como Cristina K que tiene un piso de 25%, Evo Morales un 50%...

— Y Tabaré Vázquez sobre el 50%.

— ¿Pero a qué se debe que en algunos países haya Presidentes con baja popularidad? ¿Hartazgo ciudadano?

— Es que una desafección puede venir por muchos lados. La desafección es decir "que son todos unos corruptos y unos ladrones y quieren sólo adinerarse" o la otra que dice "este Presidente es un chanta y lo quiero cambiar por otro porque este otro es mucho mejor". Son fenómenos distintos. 

 

— ¿Y Chile qué es lo que pasa?

— Chile es uno de los casos más preocupantes ya que hay una suerte de hartazgo. No quiero decir el "que se vayan todos" que en Argentina ya vivió. En las encuestas de opinión pública te diría que la Presidenta (Bachelet) es lo mejor del sistema político... y así le está yendo. La desconfianza en el Parlamento, los partidos y algunas instituciones es terrible. No creo que esto pase con Santos (Colombia). El problema de Santos es una negociación política en un conflicto interno, pero no es que la gente esté totalmente asqueada con la política. Son fenómenos distintos.

— Lo de Brasil se parece más...

—Sí, posiblemente. El tema de Dilma, Petrobras y la corrupción. Pero Dilma también tiene otro problema: que tuvo de antecesor a Lula. Y Lula estuvo en un momento maravilloso para la economía y para la política brasileña y mantuvo todos estos escándalos bien tapaditos, algunos quizás sabiéndolos y otros posiblemente sin ni siquiera conocerlos.

— ¿Entonces la caída en la popularidad circunstancial en la región?

— En algunos países esto es más estructural. Es más peligroso. Una es una caída circunstancial de un Presidente por una "X" cuestión política, y otras, y creo que el caso chileno, donde estructuralmente hay una desafección. No es porque hay más desempleo, no porque la economía no está tan bien como antes, sino por millones de razones.

— ¿Cómo cuáles?

— Acá las encuestas reflejan una suerte de desánimo, de frustración. No con una política nada más, por ejemplo... Puedes meter, educación, salud, seguridad, impuestos, reforma electoral. Puedes meter lo que quieras. 

 

— ¿El chileno se aburrió?

—Yo creo que veníamos muy bien y hubo un momento que comenzaron a surgir estos casos y el castillo de naipes empezó a caer lentamente. Nosotros hace muchos años que venimos diciendo "ojo con la institucionalidad chilena". Chile no tiene una institucionalidad que esté preparada para momentos de estrés. Chile no tiene una institucionalidad diseñada para el estrés. Tiene una institucionalidad diseñada para el éxito. Si no tienes éxito, todo se complica.

 

— ¿No se vio que se venía?

—Quizás la gente no quiso verlo. Una de las cosas que en Ciencia Política es muy importante es el anclaje social de los partidos políticos para que el sistema funcione. Y el propio sistema electoral como estaba dise‐ ñado, el que tenemos hasta el día de hoy, no permite la acción colectiva de los partidos. Acá es el sálvese quien pueda. El parlamentario tiene que conseguir como sea la plata para hacer la campaña. Y si tiene que hacer boletas ideológicamente falsas... Bueno tenemos todo el abanico político, desde la ultraderecha hasta la ultraizquierda haciéndolo porque el sistema los llevó a eso.

— ¿Y qué país soporta este estrés?

— No lo digo porque soy uruguayo, pero creo que Uruguay es un país que está bien diseñado para el estrés. Allá si hay algo que como ciudadano hay una política que realmente te ofende o te ofusca, o hay una política que es altamente impopular, se juntan las firmas y se cambia y se manda a guardar la ley que es mala. Y eso es un derecho constitucional. El referéndum contra la ley.

— ¡Cómo los suizos!

— ¡Exactamente! Como los suizos. Uruguay copió en gran medida a principios del siglo XX muchas de las instituciones suizas, entre ellas, la democracia directa. Y quiera o no, para bien o para mal, es la válvula de la olla a presión. Te permite sacar la presión. Si no te gusta algo, bueno junta firmas y si ganaste la elección ganaste. Y si perdiste, perdiste y te callaste. Es una institución que descomprime el conflicto social. 



Leer entrevista aquí 



Fuente: La Segunda / 7 de julio 2015




 

Profesor Juan Pablo Luna recibe categoría de Profesor Titular UC

El profesor Juan Pablo Luna recibió el reconocimiento durante la conmemoración de los 127 años de nuestra Universidad, donde se entregaron diplomas y medallas a los profesores que conquistaron el más alto reconocimiento al que pueden llegar en su carrera académica.

El profesor titular UC es un académico que demuestra un claro compromiso con la misión de la universidad y sus principios, que participa en la formación de personas a través de su labor docente, con amplio reconocimiento en su área del saber como resultado de la contribución significativa y original que ha desarrollado en su investigación y/o creación en alguna de sus formas. 

La titularidad constituye la cima de la carrera académica. Este nombramiento no sólo tiene carácter de indefinido, sino que conlleva la mantención de la calidad de académico de la Universidad de manera vitalicia, más allá del retiro. En este sentido, los profesores titulares pasan a ser parte inherente de la Universidad, permanentes testigos y educadores de una auténtica vida cristiana, que manifiesta la lograda integración entre Fe y cultura, entre competencia profesional y sabiduría cristiana, animados por los ideales académicos y los principios de una vida auténticamente humana. "Ser nombrado Profesor Titular en la PUC es por supuesto un honor, así como el corolario de años de intensa actividad académica y profesional. También supone la responsabilidad de intentar contribuir, en los años venideros, a la construcción de una comunidad universitaria capaz de aportar cada vez más al país y la región", destacó el profesor Luna.

Juan Pablo Luna es Doctor en Ciencia Política de la University of North Carolina at Chapel Hill. Ingresó a la UC el año 2005. Ha sido Investigador Principal de sucesivos proyectos FONDECYT Regular desde 2006. Es además gestor del proyecto Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina.  Se caracteriza por impartir docencia de excelencia, siendo ganador del  Premio de Excelencia Docente de la Universidad y contando con numerosos tesistas de pregrado y de doctorado.

Es co-autor de Latin American Party Systems (Cambridge University Press, 2010), co-editor de The Resilence of the Latin American Right (Johns Hopkins University Press, 2014) y autor de Segmented Representation (Oxford University Press, 2014). Ha sido profesor visitante en las universidades de Salamanca, Brown, Princeton, Harvard, y Sciences Po.  En la UC ha ocupado los cargos de Jefe de Magíster y Jefe de Doctorado en el Instituto de Ciencia Política, y ha liderado importantes proyectos, como la encuesta LAPOP-Chile y la creación de la Red de Economía Política de América Latina, en conjunto con académicos de reconocidas universidades, tales como Brown, Columbia, Tulane y MIT.