• Inicio
  • Noticias
  • Profesora Catherine Reyes-Housholder obtiene proyecto Fondecyt de Iniciación 2022, que investigará cómo las mujeres ganan la presidencia

Profesora Catherine Reyes-Housholder obtiene proyecto Fondecyt de Iniciación 2022, que investigará cómo las mujeres ganan la presidencia

 

Durante las primeras semanas de este año 2022, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dio a conocer los proyectos seleccionados para adjudicación en los distintos concursos Fondecyt. Se trata de los instrumentos "Iniciación 2022", "Regular 2022" y "Postdoctorado 2022".

En la categoría “Fondecyt de Iniciación”, para este 2022 fueron 38 los proyectos seleccionados por nuestra Universidad, dentro de este grupo se encuentra el proyecto de investigación adjudicado por nuestra profesora Catherine Reyes-Housholder, “How Women Win the Presidency”. Esta nueva investigación, se suma a los diez proyectos Fondecyt que se encuentran en ejecución en el Instituto de Ciencia Política UC, permitiéndonos mantener el liderazgo en la disciplina, la que se ha consolidado durante los últimos años.

El concurso “Fondecyt de Iniciación”, tiene por objetivo el fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos y nuevas investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de dos a tres años de duración en todas las áreas del conocimiento. El programa ofrece una monto máximo de 30 millones de pesos para cada año de ejecución.


Conversamos con la profesora Reyes-Housholder sobre los principales alcances de su proyecto Fondecyt.

 

- Sus investigaciones abordan la mujer en la presidencia ¿Qué nuevos enfoques podemos encontrar en su proyecto Fondecyt?

Este proyecto de Fondecyt busca desarrollar una teoría general de cómo las mujeres ganan las elecciones presidenciales. El proyecto mira no solamente a América Latina, la región con la mayor concentración de elecciones presidenciales, pero también a los EEUU, un sistema presidencial paradigmático.Todas las victorias presidenciales de mujeres en América Latina entre 2006-14 se lograron a través de partidos/coaliciones incumbentes o a través de re-elecciones. Además, la única candidatura presidencial viable en los EEUU—la de Hillary Clinton en 2016—también se lanzó a través del Partido Demócrata, el partido incumbente en ese momento. Por eso, el proyecto busca entender específicamente cómo las mujeres ganan a través de estos partidos incumbentes. 

Lo que hace el proyecto es dividir el proceso de selección electoral de presidentes en dos etapas (1) nominación por los partidos políticos; (2) la elección general. Busca entender los motivos de los partidos políticos incumbentes de nominar a candidatas mujeres en vez de candidatos hombres. También se exploran si los factores que llevan a la victoria de hombres candidatos presidenciales de partidos incumbentes (que incluyen “fundamentos” como la satisfacción ciudadana con el partido en el poder y el estado de la economía) influyen en las chances de victoria de manera similar o diferente para las mujeres candidatas presidenciales.

 

- ¿Por qué centra su investigación en los sistemas presidenciales y no en los parlamentarios, dónde si podemos encontrar más mujeres dirigiendo un país?

Es cierto que hay más mujeres primeras ministras que presidentas, y de hecho, es otra razón por la cual entender cómo las mujeres ganan elecciones presidenciales es tan relevante.

Para dar más contexto, importa la selección de líderes en sistemas presidencialistas por dos razones relacionadas a la prevalencia del presidencialismo mundialmente y la cantidad de poder que está en juego. Primero, variantes de presidencialismo siguen siendo las formas de regímenes democráticos más comunes en el mundo. Segundo, sabemos que los presidentes tienden a ejercer enormes poderes constitucionales y simbólicos, y algunos de los países más poderosos, por ejemplo los EEUU y Francia tienen presidentes. La forma habitual y más legítima de convertirse en presidente es a través de elecciones: en 2020, sólo el 6% de los presidentes elegidos popularmente en el cargo eran mujeres. Por eso es tan importante entender la mecánica detrás de las victorias femeninas presidenciales.

 

- ¿Qué rol le asigna usted a los partidos políticos en el nombramiento y posterior consolidación de las candidatas mujeres para la presidencia?


Esencial. Los partidos políticos casi siempre han jugado papeles fundamentales para las victorias presidenciales de mujeres. En América Latina, una diferencia aquí con los hombres tiene que ver con el hecho de que hay varios ejemplos de hombres quienes han creado sus propios partidos para lanzar sus candidaturas presidenciales (i.e. Alberto Fujimori y Hugo Chávez). Ninguna mujer ha hecho eso. Las mujeres que han ganado casi siempre vienen de partidos políticos establecidos con bastantes recursos de campaña—plata, redes, infraestructura—para apoyar estas candidaturas femeninas.



- ¿Que importancia juegan los votantes en la elección de mujeres presidentas?


Las preferencias generizadas de los votantes importan: ¿prefieren candidatos hombres y/o estilos de liderazgo estereotípicamente masculinos? La gran mayoría de estudios sugieren que las y los votantes en América Latina y los EEUU no manifiestan una preferencia clara por presidentes hombres. Este proyecto usará experimentos de encuesta conjoint para entender no solamente el contenido de los estereotipos de género (¿Cuáles características o atributos los votantes asocian con las candidaturas de hombres vs. mujeres?) sino también su impacto causal en las evaluaciones (¿La característica de tomar decisiones a través del diálogo aumenta o disminuye la probabilidad de votar por una candidatura presidencial?)

Sin embargo, hay un gran límite en cómo las preferencias ciudadanas por mujeres/hombres candidaturas presidenciales y por características asociadas estereotípicamente con mujeres/hombres importan. Cuando consideramos la primera etapa de selección de candidaturas por los partidos políticos, pueden importar más la percepción de los líderes de partidos políticos sobre las preferencias ciudadanas, o simplemente importan más las preferencias de los propios líderes de estos partidos, que suelen ser hombres.  



- Una de sus áreas de investigación son los métodos, para este proyecto Fondecyt ¿Qué metodología considera las más adecuada para alcanzar los resultados esperados?


Una pregunta de investigación sencilla -- ¿cómo las mujeres ganan las elecciones presidenciales? –requiere integrar hallazgos que vienen del uso de herramientas metodológicas diversas. El proyecto contempla con (1) herramientas estadísticas tradicionales (estadística descriptiva y modelos de regresión) para entender los predictores generales de candidaturas presidenciales y su desempeño en elecciones; (2) encuestas experimentales de conjoint para entender las preferencias fundamentales de lxs votantes, e (3) herramientas más interpretivistas para contextualizar discurso de élites políticos y sus motivos de nominar (o no) a una candidata mujer.

 

- Podemos esperar que a futuro en Chile ¿una mujer gane nuevamente la presidencia?


Pocos países han elegido a una mujer presidenta, y menos países han elegido dos mujeres diferentes. (Se ha logrado, por ejemplo en Islandia y los Filipinos.) Si Chile elige otra presidenta, entraría en un club de países muy exclusivo.
 
Para lograr eso, se requiere más que un “cambio cultural” al nivel ciudadano porque, como mencioné, las preferencias ciudadanas pro-mujer no se traducen directamente en paridad en la oferta de candidaturas presidenciales. Los motivos de las élites políticas para nominar a las mujeres importan mucho: sin candidatura de mujer, no habrá presidenta elegida. Actualmente en Chile existen fuertes impulsos feministas, pero en la última elección presidencial, hubo una sola mujer candidata. Si hubiera paridad en candidaturas presidenciales, allí se volvería mucho más posible traducir las preferencias ciudadanas por candidatas en presidentas elegidas.



La profesora Catherine Reyes-Housholder  es Doctora (PhD) en Gobierno, Cornell University, EE.UU. Master of Arts de la misma casa de estudios. Su área de especialización es política comparada y su foco regional es América Latina. Investiga temas relacionados a la presidencia y el género, y usa métodos estadísticos, experimentales, e históricos. Es investigadora asociada del Centro de Estudio de Conflicto de Cohesión Social (COES) y miembro de la Red de Politólogas.