Licenciatura en Ciencia Política
- Descripción
- Licenciatura y Título Profesional
- Requisitos de ingreso
- Certificados académicos
- Intercambio
- Campo Profesional
- Coordinación de Seguimiento académico y desarrollo profesional
Descripción
Descripción
El cientista político es un profesional capacitado para analizar, evaluar, desarrollar y administrar proyectos relacionados con el origen, distribución y empleo del poder en la sociedad, tanto al interior del Estado como en el ámbito de la sociedad civil e internacional. Comprende las relaciones de poder y sus implicancias.
Además de los conocimientos teóricos fundamentales que le proveen sus estudios de Licenciatura, el cientista político domina un conjunto de técnicas e instrumentos para la mediación y resolución de conflictos de interés y la toma de decisiones que lo facultan para participar activamente en el ámbito público y privado.
¿Qué competencias otorga esta profesión?
- Conocimiento amplio e integrado del escenario político mundial.
- Profunda comprensión de la estructura política del país en sus diversas escalas de organización.
- Interpreta, explica y critica procedimientos, comportamientos y procesos políticos.
- Sentido metodológico para la aplicación y sistematización de conocimientos.
- Identificación y tratamiento de problemáticas organizacionales.
- Preparación para diseñar e implementar políticas públicas y negociaciones políticas, tanto en el orden interno como en el internacional.
- Destreza para un óptimo asesoramiento de entes políticos y empresariales, con gran capacidad para tomar decisiones basadas en sus intereses y el progreso de la sociedad.
- Habilidades para la investigación y el análisis político a través del manejo de métodos y técnicas específicas.
- Capacidad de vincular y aplicar teorías y modelos en casos prácticos.
- Proactividad para la generación de soluciones y gestión de proyectos dentro las organizaciones.
Licenciatura y Título Profesional
Licenciatura y Título Profesional
La ciencia política es una disciplina imprescindible no sólo para el conocimiento teórico de la política, sino también para la eficacia de las instituciones, los procesos de toma de decisión, vida y solidez de los partidos políticos, relaciones entre Estados y diferentes actores sociales, entre otros.
Los programas académicos están diseñados sobre la base de cursos disciplinarios y de especialización que cada licenciatura o profesión requiere para una sólida formación. Estos son complementados con el Plan de Formación General (PFG), que consta de un curso de formación teológica, uno antropológico o ético y 60 créditos de cursos electivos en disciplinas excluidas diferentes a la propia. Estos 60 créditos se pueden cursar en distintas carreras o aprobar 50 de ellos en uno de los Certificados Académicos en un área especializada, restando aún 10 en otra disciplina. Además, todos los estudiantes deben aprobar exámenes que evalúan sus habilidades comunicativas en castellano e inglés.
El Título Profesional de Cientista Político, también puede ser obtenido en conjunto con el grado de Magíster en Ciencia Política.
¿Por qué estudiar Ciencia Política en la UC?
- Porque te preparará para trabajar en equipos interdisciplinarios, con sólidos conocimientos en metodología, sociología, economía, historia, filosofía, política y manejo del idioma inglés.
- Porque es reconocida la excelencia académica de sus docentes.
- Porque formarás parte de un permanente intercambio de conocimientos a nivel internacional.
- Se puede obtener una doble titulación en el pregrado gracias al convenio de con el Institut d’Etudes Politiques de Paris, Sciences Po (Francia).
- Porque los académicos del Instituto de Ciencia Política se encuentran muy bien posicionados en los principales rankings de editoriales de renombre científico, tanto a nivel nacional como internacional.
- Porque tu aprendizaje estará apoyado con equipamiento e infraestructura de primera línea, como el laboratorio de simulación computacional donde existen programas diseñados para ayudar a la realización de investigaciones y análisis.
- Porque el Instituto de Ciencia Política cuenta con participación de su planta docente en importantes proyectos internacionales, entre los que se cuentan LAPOP y V-Dem, y nacionales como, El Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD) y Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos) . Además, es la institución que albergó al Proyecto Núcleo Milenio para el estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina, el primer proyecto de este tipo en Ciencia Política.
Requisitos de ingreso
Requisitos de ingreso
Admisión PAES
La admisión vía pruebas de acceso a la educación superior-PAES- se denomina Admisión Ordinaria, es la principal forma de ingreso a esta Universidad y la más masiva del país. Ingresan por esta vía los egresados de la Enseñanza Media, a quienes se les exige la Licencia Media o su equivalente, y haber rendido de manera satisfactoria la PSU. Algunas carreras exigen adicionalmente pruebas especiales, las que tienen por objeto medir aptitudes, destrezas y habilidades de un área. Más información sobre la admisión, vacantes, ponderaciones, fechas y procedimientos admisión PSU aquí
Información sobre aranceles y financiamiento ver arancelesybeneficios.uc.clAdmisión Especial
La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece una vía adicional, denominada Admisión Especial, para ingresar a todas las carreras que ella imparte .¿Quiénes pueden postular?
- Personas con estudios superiores (titulados o egresados, cambios de carreras y/o de universidad, carreras paralelas).
- Personas que se encuentran en desigualdad de condiciones para rendir las pruebas exigidas a través del proceso integrado de admisión a las universidades chilenas (Enseñanza media cursada en el extranjero, alumnos con deficiencias o impedimentos físicos).
- Postulantes destacados en el ámbito artístico o científico nacional. Esta situación, debe ser acreditada mediante el patrocinio de una institución de reconocido prestigio en la disciplina requerida.
- Quienes se encuentren en alguna de las situaciones señaladas deben cumplir, además, con los requisitos de postulación establecidos para cada situación especial y carrera en particular.
Criterios de Selección y Requisitos Ciencia Política
- Examen de actualidad, política nacional e internacional.
- Entrevista de intereses académicos.
- Postulantes deben acreditar puntaje selección PSU- igual o superior a 650 puntos.
- Se puede postular en dos oportunidades a esta carrera.
Certificados académicos
Certificados académicos
Los Certificados Académicos son programas de estudios integrados por cinco o más cursos que permiten que un alumno profundice en un área específica del conocimiento o en una problemática del saber
En cuanto a su diseño, los Certificados Académicos tienen formatos diferentes, pero en general, presentan una estructura que diferencia entre cursos mínimos, obligatorios del Certificado, y cursos optativos, los cuales el alumno puede elegir libremente.
Los Certificados son programas curricularmente flexibles y permiten que los alumnos avancen en sus estudios de acuerdo a sus posibilidades, articulando el cumplimento de los requisitos de sus carreras con aquellas que pueda demandar el Certificado.
Los Certificados Académicos pueden diferenciarse entre Disciplinarios e Interdisciplinarios:
-
Disciplinarios: Son aquellos que abordan el estudio y alcance de una disciplina, y pueden ser dictados por una Unidad Académica
-
Interdisciplinarios: Son aquellos que dan cuenta del estudio de un tema o problemática, y pueden ser dictados por dos o más Unidades Académicas.
Los 50 créditos de un Certificado están considerados en el total de los créditos de cualquier plan de estudios de pregrado. El cursar un Certificado Académico no extiende los tiempos de una carrera. El estudiante que ha realizado un Certificado Académico recibirá una certificación (diploma) donde constará el haber aprobado una especialización.
Ventajas de proseguir un Certificado Académico:
Los alumnos que prosiguen un Certificado Académico ingresan a espacios de discusión con estudiantes y académicos que les enriquece sus vivencias y destrezas personales. Esta formación de carácter interdisciplinaria contribuirá a que puedan desarrollar un mejor ejercicio profesional, dado que adquirirán competencias, tales como: la resolución de problemas y el saber trabajar en equipo con profesionales de diferentes disciplinas. Habilidades de gran exigencia para el mundo laboral futuro..
La Universidad permite que los alumnos opten por aprobar los 60 créditos electivos de su Formación General (PFG) en cursos de disciplinas distintas a las de su curriculum obligatorio o bien, que concentren la aprobación de 50 de los 60 créditos en un Certificado Académico.
- Ciencia Política (Disciplinario)
- Relaciones Internacionales (Disciplinario)
- Teoría Política (Disciplinario)
- América Latina Contemporánea (Interdisciplinario)
- Estudios Asiáticos (Interdisciplinario)
Intercambio
Intercambio internacional
Actualmente, UC cuenta con convenios de intercambio académico con más de 300 universidades en 50 países de los cinco continentes. Cada año, más de 600 alumnos UC de pre y postgrado realizan parte de sus estudios en alguna de las más de 300 universidades con las que la Pontificia Universidad Católica de Chile mantiene convenios de intercambio. El Programa se inició en 1991 y a través del él ya han viajado más de 4.000 alumnos UC y hemos recibido a más de 12.000 alumnos extranjeros en nuestros campus. El programa de intercambio académico permite a alumnos regulares de pre y postgrado de la UC estudiar en una universidad extranjera durante parte de su carrera, uno o dos semestres, manteniendo su categoría de alumno regular UC. Durante el intercambio, los alumnos continúan pagando su matrícula en UC y quedan liberados del pago de matrícula en la universidad de destino. El alumno es responsable de todos los costos asociados con su intercambio (pasajes, visa, seguro de salud, alojamiento, alimentación, otros). El alumno podrá cursar ramos regulares de la universidad de destino, previo cumplimiento de los prerrequisitos que dicha institución estipule. Cada alumno debe revisar los sitios de las universidades extranjeras para determinar qué ramos, en principio, le gustaría realizar durante su intercambio. A su regreso, el alumno podrá convalidar estas asignaturas por ramos de su carrera, previa aprobación de su Facultad en UC. [más información]
Doble titulación: Convenios Pregrado
La Vicerrectoría de Relaciones Internacionales de la UC ha trabajado en conjunto con las facultades en el diseño de acuerdos de doble titulación y doble grado, a nivel de pre y postgrado, con universidades extranjeras. Estos programas permiten a alumnos UC cursar parte de sus carreras en una universidad extranjera y obtener el grado o título académico correspondiente por parte de ambas Instituciones. Los alumnos deben financiar los costos de pasajes y estadía durante el periodo de estudios, si corresponde. Para Ciencia Política el convenio vigente es:
- Institut d’Etudes Politiques de Paris, Sciences Po (Francia)
Campo Profesional
Campo Profesional
El Cientista Político UC se encuentra capacitado para desempeñarse tanto en el ámbito público como privado, ya sea en el área de estudios, investigación, docencia universitaria y asesorías, destacando:
- Investigación en temas de defensa, relaciones internacionales, políticas públicas y análisis político en centros especializados.
- Integración de gabinetes y elaboración de políticas en diversas instituciones públicas de nivel central, regional, provincial y local, como ministerios, secretarías regionales ministeriales, intendencias, gobernaciones provinciales y municipios.
- Asesoría política tanto en el Poder Legislativo como en partidos políticos, universidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, ONGs, medios de comunicación y empresa privada
- Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cuerpo Diplomático)
- Think tanks
- Consultorías profesionales.
- Gestión de negociaciones entre diversos organismos privados y el mundo político.
- Dirección en el sector público y privado.
Coordinación de Seguimiento académico y desarrollo profesional
Descripción
La Coordinación de Seguimiento académico y Desarrollo profesional, tiene por finalidad realizar seguimiento curricular a los estudiantes que se incorporan al pregrado a partir del 2019 y generar vínculos con empleadores que sirvan a nuestras/os estudiantes, tanto en sus prácticas profesionales, como luego en la etapa de inserción laboral.
Se encuentra a cargo de Fanny Acevedo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
:: Aquí puedes revisar las ofertas de prácticas e Instituciones en convenio con nuestro Instituto.