WORKSHOP "Justice and Non-Humans"

workshop justice banner

This workshop focuses on a series of questions and problems concerning the possibility of overcoming the species restriction as well as other related limiting conditions imposed on the community of justice, such as the sentience restriction. Invited speakers will touch upon these issues by confronting problems concerning the rights of animals and non-sentient organisms, principles of sustainability, fairness, and contributive justice in relation to land, species, and ecosystems, the territorial rights of animals and other organisms, the moral status of nature and its resources, as well as its implications for the species and sentience restrictions. 

 

WORKSHOP "Justice and Non-Humans"


Tuesday 12th & Wednesday 13th of June
9:30-13:00

SALA DE USOS MÚLTIPLES
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
P. Universidad Católica de Chile

  

PROGRAM

Tuesday 12 

9:30-10:30      Alfonso Donoso (P. Universidad Católica de Chile): “Non-Humans and Ecological Territorial Rights”

10:45-11:45     Angie Pepper (Université de Montréal): “Adapting to Climate Change: What We Owe to Other Animals” 

12:00-13:00     Juan Pablo Mañalich (Universidad de Chile): “Animalhood and Subjectivity. (Non-Human) Animals as Legal Subjects” 



Wednesday 13 

9:30-10:30      Avery Kolers (University of Louisville): “Zoopolis or Ecopolis?”

10:45-11:45    Alejandra Mancilla (University of Oslo): “Greening Global Egalitarianism”

12:00-13:00    Cristian Timmerman (Universidad de Chile): “Innovation in Agriculture and Living with Nature” 



Registration is required at: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Space is limited


This activity is supported by Fondecyt Nº 11160170 “Towards A Theory Of Ecological Justice: Reciprocity And State Obligations To Nature” and Redes Internacionales Conicyt REDI170119
 

 

workshop justice

Profesor Avery Kolers ofrecerá charla "Solidaridad y Acción Política"

manos solidaridad

Los Institutos de Ciencia Política y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, le invitan a la charla "Solidaridad y Acción Política. Hacia una Teoría Moral de la Solidaridad", que impartirá Avery Kolers,  profesor de la University of Louisville.

El profesor Kolers es PhD en Filosofía de la University of Arizona, Tucson. Se ha especializado en filosofía política y social y ética aplicada. Imparte cursos de Filosofía Política, Ética Medioambiental, Filosofía del Derecho, Ética y Metafísica. Actualmente se encuentra investigando tópicos que incluyen cuestiones relacionadas con los derechos territoriales y la solidaridad. 



Jueves 14 de junio, 2018
11.30 hrs.
Auditorio - Facultad de Filosofía
Campus San Joaquín



Confirmar asistencia a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



La charla será impartida en inglés



La actividad es organiza por el proyecto Fondecyt No11160170 “Towards A Theory Of Ecological Justice: Reciprocity And State Obligations To Nature”.

Profesora Elizabeth Wood abordó motivos de la violencia sexual en tiempos de guerra

Wood alta

La violencia sexual ocurrida en contextos de guerra es evitable. Es la premisa que sostiene la académica de la universidad de Yale, Elizabeth Wood, quien dictó recientemente una charla en el Instituto de Ciencia Política. Wood ha desarrollado investigaciones sobre ciencia política en países como Sri Lanka, Israel, Vietnam, El Salvador y Colombia.

La vulnerabilidad de los civiles en conflictos armados se presta para una serie de situaciones, entre ellas, la violencia sexual que afecta mayoritariamente a mujeres y que suele ser perpetrada por hombres. Sin embargo, afirma Wood, si bien estas prácticas han llegado a explicarse en términos estratégicos o políticos, a partir de los 2000 “comenzaron a haber más reportes y denuncias, sobre todo de parte de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres”. Al mismo tiempo, aclaró que si bien el target de las víctimas suele ser mujeres y niñas, también existen organizaciones que atacan a hombres y niños, pero es menos frecuente.   

En la investigación que ha realizado la académica, se da cuenta de los tipos de violencia que se ejerce por parte de organizaciones armadas, como ha sucedido con el FMLN en El Salvador, los soldados estadounidenses en Vietnam o actualmente, el Estado Islámico en Siria y otros territorios. Si bien estas prácticas pueden ocurrir con frecuencia ocasional, moderada o regular, “es en el contexto de guerras civiles étnicas donde se genera mayor nivel de violaciones”, estableció la investigadora.

En su análisis, Wood explica que es necesario establecer patrones, repertorio, objetivos y frecuencia con el fin de determinar “el subconjunto de formas posibles de regularidad de violencia implementadas por la organización”. Las prácticas varían de acuerdo a los contextos, señaló Wood. Por ejemplo, manifestó, el Estado Islámico promueve y ejecuta torturas o matrimonios forzados.  


Campañas del terror


La violencia sexual y en particular las violaciones, planteó Wood, muchas veces son utilizadas como parte de una campaña del terror enmarcada en el control territorial. Uno de los ejemplos que utilizó la académica fue justamente el caso de Chile, donde se perpetraron estas prácticas hacia una población civil que fue catalogada como “enemiga” por parte de los victimarios en dictadura.

Por otro lado, este tipo de coerción no siempre contempla argumentos estratégicos, continuó Wood, sino que muchas veces es tolerada por aquellos que comandan las organizaciones armadas. “También existe oportunismo y la mayoría de las ocasiones no hay persecución de los casos”. En ese sentido, el libro de Wood desarrolla una serie de combinaciones que refieren al carácter de la violencia. A la vez, tipifica los motivos que pueden existir para los victimarios, tales como preferencias privadas, dinámicas sociales u obediencia.

La jerarquía de género, manifestó, no puede estar ausente del análisis, en términos de la dominación masculina que se ejerce en tiempos de guerra y también de paz. A la vez, existen factores como jerarquías étnicas que también pueden estar presentes.   

La violación no es el daño colateral inevitable de la guerra. Las víctimas, mujeres y hombres de todas las edades, no son derrotadas por fuego cruzado o un misil errante, y no son ellos quienes deben sufrir el estigma de la violación sino los perpetradores. Fueron violados intencionalmente", ha manifestado Wood al respecto.

En esta línea, Wood hace un llamado a generar conciencia en la comunidad internacional e incluso a desarrollar protocolos contra la violencia sexual, por ejemplo, a través de firmas de compromiso o responsabilidad por parte de los miembros de organizaciones armadas, es decir, inculcar normas contra este tipo de coerción que afecta a millones de personas en el mundo.  

"Los grupos armados, actores no estatales y militares del Estado, a menudo optan por prohibir la violación por parte de sus miembros y lo hacen de manera efectiva. Este hecho debería fortalecer los esfuerzos para mantener a los grupos responsables que participan en la violación ", señala Woods sobre formas de prevención.

Woods es coordinadora del Comité Científico Internacional del Observatorio de Restitución y la Regulación de Derechos de Propiedad Agraria y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En Yale imparte cursos sobre política comparada, violencia política, acción colectiva y métodos de investigación cualitativa. Recibió el Graduate Mentor Award for the Social Sciences en 2013.



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA


Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones


IMG 2090

IMG 2087