Mesa Redonda "Economía Política del Capitalismo Global" analiza libro “Dependencia y Desarrollo en América Latina” y cómo se relaciona con la actual coyuntura en Chile y América Latina



En pleno desarrollo de este estallido social que ha enfrentado el país, se realizó la Mesa Redonda "Economía Política del Capitalismo Global", organizada por nuestro Instituto de Ciencia Política y moderado por el profesor Stefano Palestini. El evento contó con la participación de tres economistas políticos internacionales: Visnja Vukov, profesora de la Universidad Pompeu Fabra, Ilán Bizberg, profesor del Colegio de México, y Andreas Nölke, profesor de la Universidad de Frankfurt. 

La Mesa Redonda fue organizada como un homenaje a los 50 años del libro “Dependencia y Desarrollo en América Latina”, de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, que como señaló el profesor Stefano Palestini “se transformó en un clásico, pues de alguna manera inauguró el estudio de las diversidades de modelos capitalistas en lo que por aquel entonces se llamaba `la periferia´  (países subdesarrollados y en desarrollo), así como el estudio de las trayectorias de desarrollo”. Aún así, fue necesario detenerse en la crisis por la cuál pasa nuestro país y analizarla desde una mirada de economía política.

La crisis por la que pasa el Chile brindó al evento un contexto especial. Cuando Cardoso Y Faletto escribieron su libro en 1969, América Latina también era atravesada por crisis políticas y movilizaciones sociales por mayor democracia y mayor justicia social”, indicó el profesor Stefano Palestini.

Debido a la especialidad de los invitados, economistas políticos, se conversó sobre una de los temas que estudia esta disciplina: las crisis. “Para los economistas políticos las crisis no son excepcionales, sino más bien son lo recurrente y en el fondo, la estabilidad es más extraña. Se parte de la base que el capitalismo, como sistema económico,  genera sus crisis cíclicas. Se entiende que Chile está pasando por una, así como otros países, pero que no es algo fuera de lo común”, aclaró el profesor. 

De hecho, señaló Palestini, ya se veía que el modelo chileno generaba descontento en la población: “La gran característica del modelo chileno es la carencia de mecanismo redistributivos de las riquezas y eso genera descontento social, genera frustraciones de expectativas y eso en algún minuto iba a expresarse en una crisis social y de legitimidad”.

Durante la actividad se plantearon comparaciones del modelo económico de nuestro país con el de otras naciones similares. La profesora Visnja Vukov  indicó que el modelo chileno se discutió en muchas ocasiones en países de Europa del este, que incluso José Piñera asesoró a gobiernos de la región con respecto al sistema de pensiones. 

Otro de los temas que se discutieron fue la naturaleza del modelo chileno. Hubo discrepancia entre los invitados acerca de qué es exactamente define al modelo, pero coincidieron que “Chile, como todas las economías latinoamericanas, es una economía dependiente, que carece de la capacidad de generar un desarrollo sustentable endógenamente, sin capital externo. Lo definitorio de Chile es que la gran mayoría de sus mecanismo de redistribución de riqueza y bienes públicos están diseñados sobre la base de mercados. Y ahí sí que hay diferencias de Chile con otros países de la región donde hay mecanismo redistributivos mas fuertes, como Argentina o Brasil o economías que son más pobres que la chilena pero que también tienen mecanismos de redistribución que no son basados en el mercado, como son Ecuador o Bolivia”, argumentó el profesor Palestini.

Y hay un tema que relaciona la crisis económica con la crisis política, porque el aspecto característico del mercado es que los ciudadanos no tenemos control sobre ellos, como sí lo tenemos sobre el sistema político a través del voto”, agregó.

  

¿A qué conclusiones se llegaron?

El profesor Palestini, precisó que “una primera conclusión es la importancia de la Economía Política, como disciplina. El Economista Político combina el conocimiento sobre los procesos y mecanismos económicos, con el análisis politológico y sociológico. En esta mesa redonda hablamos sobre modelos económicos, pero siempre estaba la referencia a los grupos sociales, a los movimientos sociales, a la ciudadanía”.

“Una segunda conclusión es que no existe un único sistema económico como se enseña en las escuelas de economías del país. Siguiendo la tradición de Cardoso y Faletto, existen diferentes maneras de organizar un sistema económico. Es aquí donde entra la política y la sociedad: son los movimientos sociales y las coaliciones políticas las que van formando la manera en que se organiza el sistema productivo, la relación entre trabajadores y empresarios, la importancia que se le da al crédito en la economía y la distribución del ingreso, entre otros elementos”. 

“Y una tercera, es que no se puede pensar en la economía omitiendo referencias a la sociedad y ahí viene el tema de la crisis. En esta crisis nuestra elite política y económica, le dio la espalda a movimientos y grupos sociales, por lo tanto, cualquier mirada que se tenga de la economía, tiene que estar atento a dichos actores”.

  

Propuestas para enfrentar este estallido social

Desde la discusión que se desarrolló en la Mesa Redonda, se extrapoló algunas ideas básica para hacer frente a las demandas. “Una de las cosas que discutíamos es la importancia de abrirse a un proceso constituyente, eso ahora está ocurriendo y creo que hay que mirarlo positivamente, porque una democracia debe tener una constitución diseñada y aprobada y en democracia”, indicó el académico.

Es evidente que una necesidad de largo plazo es dotar a Chile de un modelo de desarrollo sustentable: es decir, una economía que se pueda sostener en lo esencial a través de sus propias decisiones económicas, y que genere crecimiento económico con respeto a los derechos sociales de  la población, y al medio ambiente”, finalizó Palestini.

Como cierre de esta Mesa Redonda, se dio espacio a preguntas de los asistentes, en su mayoría estudiantes de pregrado. Las interrogantes surgieron en torno a la contingencia nacional, el concepto de crisis, y el modelo económico de nuestro país.

Al día siguiente, se realizó un taller internacional que incluyó a 15 académicos y académicas de universidades chilenas y extranjeras. Este taller tuvo como objetivo  discutir trabajos que aplican las enseñanzas de “Dependencia y Desarrollo” a procesos y fenómenos del capitalismo global contemporáneo. Los trabajos serán recogidos en una próxima publicación editada por el profesor Palestini y el profesor Aldo Madariaga del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor.

 

  

 

  

 

 

 

Radio Bio-Bio, entrevistó al profesor Gabriel Negretto, sobre el cambio de la Constitución en Chile

 

El programa "Podría ser otra cosa" de Radio Bio-Bio, entrevistó al profesor Gabriel Negretto, sobre el cambio de la Constitución en nuestro país y la experiencia internacional comparada.

El profesor Negretto es Doctor (PhD) en Ciencia Política, Columbia University, EE.UU. Su investigación se centra en política constitucional comparada, reforma electoral y constitucional, diseño institucional, e instituciones políticas comparadas, con énfasis en el estudio de América Latina. Es autor de Making Constitutions: Presidents, Parties, and Institutional Choice in Latin America (Cambridge University Press, 2013).



Profesor Stefano Palestini realizó curso en la Universidad Sergio Arboleda de Colombia

Recientemente nuestro profesor Stefano Palestini visitó la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá,  Colombia, donde impartió el curso "Dimensión Internacional de la Democracia y el Autoritarismo".

Las clases se desarrollaron entre el miércoles 13 y el sábado 16 de noviembre. Dentro de los tópicos que se analizaron se encontraban: el estado global de la democracia y los regímenes autoritarios, los mecanismos internacionales para promover y proteger la democracia, los mecanismos utilizados por los autoritarismos para la sobrevivencia de sus regímenes, y el uso de la política digital y las redes sociales en procesos democratizadores y de resistencia autoritaria.

El curso tuvo como actividad culmine una simulación de una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).