• Inicio
  • Noticias
  • Cuatro académicos del ICP integran nuevo Instituto Milenio que estudiará la violencia y democracia a diez años

Cuatro académicos del ICP integran nuevo Instituto Milenio que estudiará la violencia y democracia a diez años



Se trata de los académicos Rodrigo Mardones y Juan Pablo Luna, en su rol de Investigadores Asociados, Alfonso Donoso, como Investigador Adjunto, y la académica Carla Alberti, como Investigadora Joven. El nuevo Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), tiene como propósito comprender cómo se vinculan violencia y democracia, sus efectos en las personas y en la sociedad en su conjunto, generar datos y teoría, y nuevas formas de medición, de modo de tener mejores democracias

El estallido social del 18 de octubre de 2019 no solo generó violencia y puso en jaque nuestra democracia. También, originó una oportunidad de pensar el país que queremos como sociedad.

Es en este contexto que un grupo de académicos y académicas, con una vasta trayectoria en temas de violencia, democracia y derechos humanos, comenzaron a conversar sobre de qué manera podían poner sus conocimientos al servicio del país, precisamente en esos complejos momentos que se vivían.

Helene Risor, doctora en antropología social de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y académica de la Escuela de Antropología, justamente llevaba años estudiando los efectos y los afectos que produce la violencia en la vida social, y en las relaciones entre Estado y la ciudadanía, tanto en su vida personal como a nivel comunitaria y societal.

Ella fue quien contribuyó, junto a un núcleo inicial de académicos de la Escuela de Antropología y el Instituto de Ciencia Política de la UC, y de la Universidad Alberto Hurtado, a dar vida a esta iniciativa, que luego de pasar una exigente selección y ser escogida entre 42 proyectos, se convirtió oficialmente en el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos). Uno de los tres institutos Milenio liderados por la UC que fueron adjudicados en diciembre de 2020, siendo el único en el área de Ciencias Sociales (Ver nota)

“Esta es una posibilidad muy bonita, no solo de creación teórica e innovación metodológica, sino también de un tema con impacto país”, afirma Helene Risor, y agrega: “Este es un instituto que nace en un momento en que aún estamos viviendo, palpando la crisis social y lo que implica para Chile”. “Este es un proceso en curso, del cual nosotros mismos formamos parte como investigadores, pero también como ciudadanos comunes y corrientes que nos vemos interpelados por fenómenos como la violencia estructural, que se expresa con fuerza a través de la injusticia social que, a su vez, socava la calidad de nuestra democracia”, comenta el académico de Antropología UC Ángel Aedo, director alterno de VioDemos.

 

Distintas miradas

Se conformó un equipo con investigadores tanto de la Universidad Católica como de la Universidad Alberto Hurtado, con distintas trayectorias y provenientes de diversas áreas, como Antropología, Ciencia Política, Sociología, Derecho y Teatro, entre otras. (Ver listado al final)

“Es un grupo bien abierto, muy ecuménico, cada uno con sus recorridos personales”, cuenta Rodrigo Mardones, académico del Instituto de Ciencia Política UC e historiador de formación. Como añade el académico de la Escuela de Teatro Andrés Kalawski, quien es dramaturgo, guionista y gestor cultural: “Me gusta el trabajo interdisciplinario. Desde el teatro, por un lado, se pueden dar a conocer investigaciones recientes y por otro, vincula a las personas y se vincula con distintas actividades”.

Todas estas miradas confluyen al momento de abordar un tema complejo como este. “Esta combinación poco habitual y bastante innovadora nos posibilita combinar, por ejemplo, datos cuantitativos y longitudinales con estudios etnográficos en profundidad”, explica la directora del proyecto.

A este trabajo, nada de simple de por sí, se le añade otra dificultad: la pandemia, que ha obligado a que, desde el comienzo, todas las reuniones, diálogos y presentaciones, sean en formato virtual. “Yo espero cada viernes, el día que nos juntamos por Zoom”, admite Hugo Rojas, director del departamento de Ciencias del Derecho y profesor de Sociología del Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

Sin duda que el trabajo académico se hace más solitario en estos tiempos de cuarentena, sin embargo, el entusiasmo del equipo hace que encuentren otras vías para encontrarse y dialogar. “Todos quienes formamos parte de VioDemos estábamos desarrollando investigación desde nuestras áreas, pero el estallido social nos interpeló para trabajar en conjunto. Pensar y generar ideas, y construir diagnósticos que les sirvan a Chile”, agrega el académico.

 

Diversas formas de violencia

Como cuenta Helene Risor, el nuevo Instituto busca ahondar en el impacto que generan las distintas formas de violencia en el ejercicio de la ciudadanía y en las posibilidades de coexistencia democrática. “Vamos a considerar tanto la violencia estatal, la criminal y la estructural, en tanto marcan las relaciones entre distintos grupos, géneros y pueblos que habitan en Chile”, dice.

Las líneas de investigación tienen que ver con tres tipos de violencia: 1. Violencia estatal, política y étnica. 2. Estructural, como por ejemplo, desigualdad de oportunidades, inequidad y segregación urbana. 3. Violencia criminal, delincuencia y drogas. A esto se suman algunos ejes transversales, como la violencia de género y la violación a los Derechos Humanos.

“Queremos estudiar la forma en cómo se entremezclan estas violencias y cómo las personas experimentan la democracia”, expresa la académica. “Violencia y democracia pueden ser dos conceptos que parecen contrapuestos, pero la violencia no solo existe en democracia, sino que la moldea y determina su calidad”, agrega. “De hecho, muchas democracias en el mundo conviven con altos niveles de violencia”, añade Rodrigo Mardones.

Algunos de los miembros del equipo ha investigado en profundidad temas relativos a los derechos humanos, como es el caso de Oriana Bernasconi, directora del Programa de Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Su investigación se ha centrado específicamente en los temas de violencia política y en el papel que desempeña la documentación de las violaciones de los derechos humanos y los archivos en la capacidad de una sociedad para lidiar con pasados violentos. “Debemos aprovechar el Instituto para hacer un conector con la región, con América Latina, ocupar y ampliar las redes que hagan sentido, pensar en nuestras democracias y poder fortalecerlas”, explica.

Así como también violencia étnica como es el caso del académico de Ciencia Política UC Juan Pablo Luna. La violencia en la Araucanía, la radicalización del conflicto mapuche y cómo se interrelacionan los distintos actores, será otro tema que abordará VioDemos. “Se trata de estudiar la violencia desde otras veredas, no solo desde los dispositivos que regulan la violencia estatal -el orden público-, sino violencias que tienen que ver con las ciudades y los ámbitos urbanos, entre otras”, añade Rodrigo Mardones.



Generar impacto

Una de las grandes virtudes de los institutos Milenio es el gran aporte que hacen en la formación de personas. En este caso, se espera contribuir en la realización de seminarios y tesis de grado, investigación de postgrado y postdoctorado, y trabajo docente. “Esos componentes dan mucho sentido, es nuestra responsabilidad formar a las personas que nos van a suceder y que van a seguir estudiando estos temas en el futuro”, dice Helene Risor.

A futuro, lo que se espera en concreto es generar datos empíricos sobre la violencia, teoría interdisciplinar y nuevas formas de medir la democracia que permitan evaluar su calidad interna. “Esperamos que este Instituto no sólo produzca investigación de excelencia, lo que, en parte, sus miembros han estado haciendo en sus respectivos nichos de estudio; buscamos que, de la confluencia de trabajos y del diálogo con los interlocutores de nuestros distintos terrenos, emerjan saberes transversales a las disciplinas y a las líneas del instituto”, expresa Ángel Aedo.

“Durante los diez años que tenemos de aquí en adelante, anhelamos producir saberes en estrecha conexión con los desafíos que las distintas formas de violencia plantean a la profundización y mejoramiento de la democracia. En este camino, nos esforzaremos por traducir nuestros conocimientos a distintas audiencias, poniendo especial énfasis en los públicos a los que las ciencias sociales y las artes llegan con más dificultad, o definitivamente no llegan. Queremos imaginar formas innovadoras de creación e investigación que sensibilicen tanto a los actores sociales como a los responsables de las políticas públicas”, agrega el profesor Aedo.

“Esta es una investigación ambiciosa. Es un camino que debemos explorar, generar un impacto más allá. Una ciencia más pública debe buscar conocimiento en conjunto con la población”, afirma Helene Risor. “Pero no tenemos todo el camino trazado. Hemos delimitado un área de interés, objetivos, pero no conocemos el resultado final”, concluye.

 

 

Equipo:

Investigadores asociados: Helene Risor, Ángel AedoOriana Bernasconi, José Manuel Fernandez, Alejandra Lunecke, Hugo Rojas, Marcela Cornejo, Rodrigo Mardones, Marjorie Murray, Salvador Millaleo, Andrés Kalawski, Juan Pablo Luna.

Investigadores adjuntos: Catalina Droppelmann, Maria Paz Treblicock, Piergiorgio Di Giminiani, Voluspa Jarpa, Alfonso Donoso.

Investigadores jóvenes: Carla Alberti, Fernando Pairican, Pilar Larroulet, Cristobal Cea.

 

 

Información periodística

Nicole Saffie
Editora Web Home UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.