• Inicio
  • Noticias
  • Conversatorio Ciudadanía y Derechos Humanos reflexionó sobre los principales temas que afectan a nuestro país

Conversatorio Ciudadanía y Derechos Humanos reflexionó sobre los principales temas que afectan a nuestro país



Hoy más que nunca es necesario reflexionar y debatir con fundamentos sobre la Ciudadanía y Derechos Humanos, tras semanas de protestas que han sido disueltas con extrema violencia y actos por parte de agentes del Estado que son constituyentes de violaciones a los derechos humanos.

Como una respuesta al estallido social en nuestro país, los institutos de Historia, Geografía y Ciencia Política organizaron un Espacio de reflexión sobre "Ciudadanía y Derechos Humanos", el cual se dio a conocer a través de una actividad abierta a todos y todas: Conversatorio sobre Ciudadanía y Derechos Humanos.  

La compleja situación social que enfrenta la sociedad chilena nos convoca a abrir un espacio de reflexión intrauniversidad: La Historia y las Ciencias Sociales pueden y deben aportar una mirada al resto de la comunidad universitaria que trabaja en otras áreas disciplinares y extrauniversidad, llevando la reflexión de las Humanidades y las Ciencias Sociales al espacio público”, explicó una de las profesoras organizadoras de este Espacio de Reflexión, María José Cot.

Esta primera actividad se realizó en el Auditorio de la Facultad y contó con la reflexión del académico de Historia, Stephan Ruderer, quien expuso un artículo previamente publicado en este Espacio de Reflexión. La profesora Cot precisó que “si bien no es un repositorio, si es una plataforma que nos da insumos para conversar sobre ciudadanía y derechos humanos, no sólo sobre los vicios de la ciudadanía y los abusos de los derechos humanos, sino sobre qué son y cómo los defendemos”.

Reflexiones sobre los Derechos Humanos”, fue el nombre del documento escrito por el profesor Ruderer, a partir de la observación de la situación actual en Chile en noviembre de 2019 después de casi cinco semanas de protestas.

Comenzó aclarando que “una violación a los derechos humanos solamente se puede cometer por el Estado, o sea un agente del Estado como un policía o un militar (..)  Un ciudadano común, aunque tira piedras a los carabineros, quema un supermercado o bloquea una calle, nunca puede cometer una violación a los derechos humanos. Estos son actos criminales, donde hay que arrestar a la persona y llevarla a un juicio justo, donde recibe su pena según las leyes del Estado de Derecho”.

Una segunda reflexión desarrollada por el profesor nace del documental sobre la tortura llamado “Piedra en el agua”: La tortura es “como una piedra en el agua”, que tiene consecuencias muy profundas en la persona y se expande al círculo familiar y hasta a varias generaciones (…) llama la atención de que muchas personas que han vivido el clima de represión de los años 70 y 80 se refieren al miedo que les da ver a los militares en la calle y a sus hijos enfrentar a militares y carabineros sin este miedo que tienen ellos”.

Una tercera y última reflexión que planteó fue sobre la dictadura entre 1973 y 1990: “se basó, entre muchos más, en dos pilares centrales, que eran las violaciones a los derechos humanos brutales y sistemáticas y el establecimiento de un sistema económico-social neoliberal (…) en muchos análisis históricos estos dos pilares se tratan de manera separada (…) Un juicio histórico deja en claro que un punto central del funcionamiento de la dictadura se basa justamente en la interrelación de ambos pilares: el sistema neoliberal no se habría podido instalar sin la represión feroz de la población”, concluyó.

Luego de la reflexión desarrollada por el profesor Ruderer, se abrió espacio a preguntas, comentarios y análisis sobre los puntos que se plantearon. Participaron profesores, estudiantes y asistentes en general. Stefano Palestini, académico del Instituto de Ciencia Política, habló sobre la violencia y la relación de esta con el cambio político.

En tanto, la profesora de Historia, Susana Gazmuri, intervino analizando las formas de poder del Estado y la respuesta constitucional. Alfredo Riquelme, también del Instituto de Historia, se refirió a las protestas masivas y recalcó que estas comenzaron antes de este estallido social.

También intervino el historiador Manuel Gárate, quien comparó la situación actual de Chile con otros países de la región, desde el punto de vista de la violencia y la violación a los Derechos Humanos. Señaló que en Chile se ha evidenciado un aumento constante de la conflictividad.

Rodrigo Mardones, del ICP, reflexionó sobre la violación de los Derechos Humanos a través de violencia física, psicológica y simbólica y qué pasa cuando los viola un privado.  También explicó el concepto de ciudadanía, y cómo se debería entender en una nueva constitución.

Para concluir, la profesora Valeria Palanza, integrante del grupo organizador de la iniciativa, propuso que para el próximo encuentro del Espacio de Reflexión, se debata sobre la historia y memoria y/o  justicia transicional.