• Inicio
  • Noticias
  • Profesor Stefano Palestini apuesta por miradas multidisciplinarias para estudiar la política internacional

Profesor Stefano Palestini apuesta por miradas multidisciplinarias para estudiar la política internacional



En este segundo semestre el profesor Stefano Palestini se incorporó a nuestro Instituto, luego de conocerse el resultado del Concurso Académico Internacional, convocado por el ICP, para el área de Relaciones Internacionales. Conversamos con él, sobre sus áreas de investigación, del ICP y de la docencia.

El profesor Palestini es Doctor (PhD) en Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Universitario Europeo (Italia), y Master of Research en la misma casa de estudios. Realizó estudios postdoctorales en el Instituto Otto Suhr de la Universidad Libre de Berlín (Alemania).

Llevaba cerca de una década fuera de Chile cuando se enteró de la oportunidad que presentaba el ICP. “Estudié primero en Italia, después me fui a trabajar a Berlín, y después en los últimos años, tenía deseos de volver a Chile, por razones personales y profesionales, porque trabajo sobre América Latina, entonces me interesaba volver a la región”, señaló


¿
Por qué se interesó en el ICP?

Dentro del espectro de los centros de Ciencia Política en Chile, el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica claramente se destaca. Y eso no es una idea que solo yo tenía, sino que también me la confirmaban mis colegas. Por lo tanto, cuando vi que se abría un concurso pensé que era una buena oportunidad para volver a Chile, a un lugar desde donde puedo seguir desarrollando mis actividades profesionales al más alto nivel.


¿Cuáles son sus áreas de investigación?

Yo estudié Sociología en Chile y luego hice un Máster y Doctorado en Ciencia Política y me dedico a la política internacional, y dentro de ese amplio ámbito, me centro en el regionalismo comparado, que tiene que ver con estudiar las políticas que permiten construir instituciones y organizaciones regionales.

Por un buen tiempo me dediqué a estudiar específicamente políticas regionales de desarrollo, por ejemplo, políticas para contribuir a la integración energética de los países en América Latina, o la relación entre gobiernos y Bancos Multilaterales de Desarrollo como el BID o el Banco Asiático de Desarrollo.

Ya en los últimos tres años ha ido cambiando mi interés de investigación, pero siempre en este ámbito regional. Ahora estoy trabajando sobre el papel de organizaciones regionales, como la OEA o Mercosur en crisis políticas, como las que estamos viendo en Venezuela y en Brasil. Estos países son miembros de estas organizaciones que a su vez han desarrollado mecanismos para lidiar con crisis políticas, que ponen en peligro normas e instituciones liberales, como por ejemplo la democracia y los DD.HH.


¿Regresó a la región para analizar un tema en específico o en general?

Más que un tema en específico, empecé a sentir que era bueno volver a la región por los temas de investigación que me interesaban, pero quizás fundamentalmente por la docencia. Para mí hace mucho más sentido hacer docencia en un país Latinoamericano, particularmente en Chile, más que hacer docencia en un país europeo. No es que hubiera nada malo con los estudiantes europeos, que de hecho son generalmente muy buenos.


¿Cuál es su objetivo tanto en la docencia como en la investigación dentro del ICP?

A nivel personal, lo que me motiva es estar en un lugar que permita desarrollarme académicamente al más alto nivel posible y en ese sentido el Instituto nos brinda esas posibilidades a todos los profesores. Se puede mantener un equilibrio entre docencia e investigación, que es algo que, para los que somos académicos jóvenes, es muy importante.

Por el lado colectivo, se ha formado un grupo muy interesante de profesores jóvenes que hacemos política internacional dentro del ICP. Yo soy el último en integrarme a este grupo de profesores en el que además de que somos todos de la misma generación, es un grupo muy internacional y nos llevamos muy bien también en un plano personal.

Mi motivación colectiva, es que formemos un núcleo fuerte de investigación, de política internacional y de política latinoamericana, desde el Instituto y desde Chile. Sería como un objetivo a mediano plazo para que se empiece a hablar en América Latina que aquí, en el ICP, hay un centro donde se está pensando la región.


¿Qué espera de los alumnos?

Uno espera, generalmente, tener estudiantes que estén motivados y que elijan una carrera por curiosidad intelectual y que eso se demuestre en el compromiso que tengan dentro del ramo: leer, discutir y participar. Llevo solo dos semanas, así que es difícil juzgarlo, pero por las pocas clases que he tenido, creo que esta expectativa se ha cumplido.

Tengo dos grupos: uno de estudiantes mayoritariamente de primer año y de college. Los veo muy curiosos, es un curso de Introducción a las Relaciones Internacionales y vienen de distintas disciplinas, entonces traen otras miradas. Y tengo otro grupo, que son de estudiantes de tercero y cuarto año, donde tratamos de estudiar el llamado Orden Liberal Internacionaly nos hacemos la pregunta de si ese orden está en crisis o no.  Es un programa más exigente, con lecturas más exigentes y estoy muy contento con los estudiantes, hay muchos de intercambio y traen su propia visión y manera de entender el liberalismo y el orden liberal en sus países de origen; y se arman discusiones muy interesantes en las que abordamos eventos contemporáneos tales como el ascenso de los populismos y su impacto a nivel de las instituciones internacionales y multilaterales.

Tengo una formación bastante multidisciplinaria, y no me considero el típico internacionalista, que estudió Relaciones Internacionales y que solamente se mueve dentro de esas teorías. A mí me gusta salir de esa zona y traer miradas sociológicas y herramientas de la historia. Es el sello que me gustaría imprimir en las clases: traer distintas miradas multidisciplinarias para estudiar la política internacional.