Nuestra Facultad dio la bienvenida a las Novatas y Novatos 2024

Nuestra Facultad dio la bienvenida a las Novatas y Novatos 2024

Este martes 5 de marzo recibimos a nuestras nuevas y nuevos Novatos y Novatas de las tres carreras de la...

Seminarios ICP:  programación 1º semestre 2024

Seminarios ICP: programación 1º semestre 2024

  El ciclo Seminarios ICP, es una instancia académica que tienen el objetivo de brindar un espacio para...

  • Nuestra Facultad dio la bienvenida a las Novatas y Novatos 2024

  • Seminarios ICP: programación 1º semestre 2024

  • Convocatoria "Concurso de Investigación en Temáticas de Género"

Noticias

2017 06 09 Margarita

La necesidad de aumentar la cantidad de mujeres representantes en el ámbito político, ha planteado una serie de debates y análisis en diversos contextos. Sin embargo, a nivel académico no es tanta la producción ni literatura disponible sobre el tema ¿Qué camino recorren las mujeres para llegar al Congreso? ¿Qué tipo de apoyo reciben de parte de sus partidos políticos?Son algunas de las temáticas que aborda la investigación de Margarita Batlle, investigadora postdoctoral del Instituto de ciencia Política UC.

El artículo de Batlle está inserto en el marco del proyecto Fondecyt “Women’s representation in National Congresses in Latin America: Institutional Design, Political Parties and Multilevel Political Careers” y busca analizar la trayectoria de las mujeres  que llegan al Congreso en la región andina y Chile, abordando la realidad de nuestro país junto a Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Perú.

Batlle plantea que tanto la selección de candidatos como la elaboración de listas se ha vuelto más compleja ante la manifiesta necesidad de establecer cuotas de género. En los países estudiados, existen casos donde ya se ha legislado al respecto, como ocurrió en Argentina a principio de los 90.

Por otro lado, en Ecuador y Bolivia existe legislación paritaria, mientras que en Colombia y Perú la cuota femenina establecida llega al 30%. 

Sobre el caso de Chile expresa que “si bien ya se aprobó una cuota de género electoral, esta todavía no se ha utilizado”. Entre las observaciones que realiza la investigadora, está el hecho de que “las trayectorias previas de las legisladoras andinas son similares”.

Por ejemplo, señala, la mayoría de las legisladoras llega a cargos de carácter nacional antes que a un contexto local o subnacional (como puede ser un municipio). Adicionalmente, pocas de ellas han tenido cargos ejecutivos y han estado más vinculadas a cuerpos colegiados.

“En la actualidad, Bolivia ocupa el segundo puesto y Ecuador el decimonoveno entre alrededor de 200 países respecto de la cantidad de mujeres con asiento en el parlamento (IPU, 2017)”, cita Batlle en su artículo y apunta que tanto Colombia, como Chile y Perú, están muy por debajo al respecto.



Brechas de género


Sobre la realidad partidista en que se desenvuelven las mujeres en estos países, la cientista política revela que si bien las mujeres participan activamente en las bases de los partidos, están prácticamente ausentes en la toma de decisiones. Por otro lado, no es tan usual que ellas encabecen listas y existen estudios que demuestran que para acceder al mismo financiamiento que los hombres, deben trabajar más.

En términos académicos, la autora manifiesta que se ha planteado que el contexto político subnacional puede ser un espacio más amigable para las mujeres en el sentido de que es un contexto más abierto a partidos y candidatos diferentes. Sin embargo “los bajos niveles de presencia de mujeres en los cargos de elección subnacional” desafían esta premisa.

Además, advierte que “sumar a las mujeres a los trabajos sobre trayectorias y carreras políticas implica reflexionar sobre las especificidades de su experiencia en un ámbito dominado por hombres”.

Si bien, las trayectorias de las mujeres en estas naciones son similares a la hora de llegar al Congreso, explica Batlle, Colombia es el lugar donde cuentan con menor experiencia política previa versus los hombres. En cuanto a realidades políticas, apunta la investigadora, “priman las diferencias”.

 

Cifras sobre cuota de mujeres en el Congreso

En términos concretos, la investigadora dio a conocer la realidad de las mujeres que ocupan hoy un escaño en los países considerados entre 2013 y 2016. Bolivia cuenta con 67 mujeres; Chile con 19; Colombia 33; Ecuador 61 y Perú 36. Mientras los primeros dos países tienen una estructura de congreso bicameral, los últimos dos cuentan con una de carácter unicameral.

“La preeminencia del nivel nacional como entrada a la política se ve más acentuada en Bolivia, Ecuador y Perú, mientras que en Colombia y Chile hay una relevancia considerable de los cargos subnacionales”, destaca Batlle.

Otras cifras que elaboró la investigadora dan cuenta de que en los países analizados, el 70% llega por primera vez al congreso, el resto fue anteriormente legisladora, mientras que sólo una legisladora chilena fue anteriormente ministra y una peruana, vicepresidenta. Asimismo, para el 58,7% el escaño actual como legisladora corresponde a su primer cargo; siendo Bolivia el país con “mayor cantidad de diputadas novatas (77,6%), seguido por Perú (54%) y Ecuador (55%).    

“En Colombia la proporción es bastante similar entre novatas y representantes que ya habían desempeñado un cargo: las nuevas son el 51,5%. Por el contrario, en el caso chileno, las novatas solo constituyen un 15% del total de diputadas en ejercicio”.

La investigación de la cientista política también ahonda sobre patrones comunes de trayectorias previas a la llegada al congreso. Así, se estima que el 40% cuenta con experiencia, el 21% ocupó un cargo previo en el nivel nacional, el 15,4% en el nivel subnacional y sólo un 3% un cargo nacional. “Estos altos niveles de legisladoras sin experiencia previa se explican también por los bajos niveles de reelección (en el periodo analizado)”, sugiere. El porcentaje de reelectas lo lidera Chile con un 50%, sigue Ecuador con 34%, Perú con 22% y Colombia con el 9%, Bolivia no cuenta con casos.

Finalmente, Batlle realizó un breve análisis sobre el contexto de partidos. En cuanto a los países analizados, las mujeres se distribuyen en 36 partidos. De las 176 legisladoras que ingresaron por el nivel nacional, 28 son de un partido tradicional y de las 40 que lo hicieron de manera subnacional, ocho son de un partido tradicional.

Sobre las proyecciones y continuación de esta investigación, la investigadora manifestó que buscará argumentos que expliquen estas carreras femeninas y el papel que desempeñan en partidos políticos. En la presentación de la investigación a sus colegas, adicionalmente se planteó la eventual tarea de elaborar más cifras comparativas respecto de la realidad de los hombres que llegan al congreso, con el fin de detectar la naturaleza y el carácter de las brechas de género en este escenario político. 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones